Desde Elvis Presley a Camila Moreno: Ya comienza IN-EDIT Chile

Ayer fue el lanzamiento de la 15° versión del Festival Internacional de Cine y Documental Musical. El evento que se realizará entre el 25 y el 30 de abril posee una cartelera amplia y apta para todos los gustos.

Grunge, punk, bossa nova, rap y una cargada tendencia al folclor en las muestras nacionales, son solo una parte de todo lo que podrás disfrutar en el único festival que rinde culto al documental musical en Chile.

A la muestra de este año, en la que se presentan más de treinta obras en las secciones nacional e internacional de largometrajes, se suma la competencia de tres cortos nacionales y la recién estrenada competencia de videoclips, además de work-in-progress, charlas y exhibiciones al aire libre.

Internacional

La competencia internacional de este año contará con la participación de nueve largometrajes. Además se presentará una selección de siete títulos destacados, tres largometrajes de ficción y dos obras premiadas de la versión IN-EDIT Barcelona 2018.

Destacan en la competencia “The King” de Eugene Jarecki, que plantea una metáfora entre Elvis Presley y el “fallido sueño americano” que ha dado pie a la era de Trump en EE.UU, “Where are you, Joao Gilberto?” de  Gregores Gachot, una búsqueda tras el rastro del cantautor más importante del bossa nova que, al parecer, no da frutos y “Desolation Center”de Stuart Swezey, un retrato sobre el movimiento de los años 80’s que propuso realizar conciertos en lugares remotos para escapar de la policía, los que fueron inspiración para festivales como Lollapalooza y Coachella.

La selección de muestras internacionales de este año llega con una cargada línea hacia las historias femeninas. Matangi/Maya/M.I.A de Steve Loverdidge, nos presenta el ascenso de la destacada popstar M.I.A y la relevancia de su vida como refugiada tamil en su carrera, a través de veinte años de videos caseros.

“Betty Davis: They say I’m diferent” de Philip Cox, cuenta la historia de la reina del funk en los 70’s, la que silenció su carrera luego de su matrimonio con el destacado jazzista Miles Davis. “L7: Pretend We’re dead” de Sarah Price y “Here to be heard: The story of The Slits” de William E. Badgley, dos largometrajes que relatan las historias de estas dos bandas de mujeres que trascendieron los estereotipos en sus respectivos géneros musicales.

En esta misma línea destaca “Seder-Masochism” de Nina Paley en las muestras de ficción, la que a partir de la animación propone una reinterpretación del Éxodo bíblico a través de la figura de una omnipresente diosa femenina.

Nacional

En la competencia nacional son cuatro los largometrajes que participan por el premio a mejor documental musical. “Un tal Eduardo” de Aldo Garay, es un tributo a Eduardo Franco, líder de Los Iracundos, a través de íntimos y emocionales relatos de sus fans tanto en Chile, como en Uruguay.

“Folclor imaginario: Gepe y Margot Loyola” de Nino Aguilera, documenta el trabajo y las motivaciones del destacado cantautor, Gepe, que lo llevaron a rescatar el folclore y generar un nexo con Margot Loyola en la composición de su aclamado disco lanzado en 2018.

“Álvaro: Rockstars don´t wet the bed” de Jorge Catoni. es la segunda obra en competencia del director de “El Parra menos Parra”, ganador de la 11° versión del festival, en esta oportunidad, Catoni registra la controversial vida y obra del músico porteño y precursor del punk, Álvaro Peña.

“Bon voyage: Mi vida junto a Holden” de Pablo Solís, relata la historia de Armelle Pioline, cantante francesa de la banda indie-rock Holden, quien a través de esta obra recuerda su experiencia en Chile, a más de diez años de haber tocado en pequeños bares de Santiago, Valparaíso, Talca y Valdivia.

En una nueva versión de la selección de Músicapopular.cl destaca “Camila Moreno: Pangea”, un documental que registra el concierto de Camila Moreno en el Teatro Oriente y que retrata tanto su búsqueda creativa, como la íntima relación de la artista con su padre.

“La cueca antes de Dios” de Vincent Moon y “A lo humano” de Alberto Kurapel, forman parte de la selección y son dos obras que, por coincidencia, también rinden honores a la destacada folclorista chilena Margot Loyola, en la versión 2019 de IN-EDIT.

Destacamos en la Competencia de Cortometrajes a “Supa Star” del joven realizador Lucas López, quien nos narra la historia de un inmigrante haitiano que luego de perder su trabajo en una gasolinera, decide convertirse en una estrella del trap.

Actividades

Además de la exhibición de las obras en competencia y la selección de destacadas, el festival contará con actividades de entrada liberada.

Sábado 27 de abril

Exhibición al aire libre de “Matangi/Maya/M.I.A” 18:30 hrs. en las canchas de la Universidad del Desarrollo.

Selección de videoclips chilenos con Gianluca y Yorka 16:00 hrs. en Centro GAM

Lunes 29 de abril

Master class 2019: “Narrativa en el documental musical” en Centro GAM

Los horarios de exhibición de las obras en competencia serán confirmados a mediados de abril a través de las redes del Festival.

Toda la información referente a la 15° versión de IN-EDIT está disponible en su página web www.inedit.cl

Comparte esta noticia:

Otras Noticias