Tilo González, 50 años de vanguardia

tilo gonzález inmortal

Tilo González no necesita mayor presentación, el baterista de Congreso es uno de los músicos más importantes de la historia artística nacional y este 2018, en la víspera del medio siglo de carrera de su banda, apuesta por una nueva consagración con tres nominaciones a los Premios Pulsar.

Una es en la categoría Mejor Artista de Raíz, junto a Congreso por el disco La Canción Que Te Debía. Otra, como Productor Musical del disco Lo Más Cerca Posible, de Magdalena Matthey. La tercera, como Mejor Instrumentista, por su participación en los ambos discos mencionados.

Fuimos a verlo hasta el estudio que tiene en su casa para conversar de los 50 años de Congreso, de su trabajo como productor musical, le pedimos que desempolve viejas historias, nos habló de su relación con Los Jaivas y entregó sus impresiones sobre lo que falta y sobra en la música chilena actual.

La entrevista es larga, por lo que decidimos dividirla en tres partes según los distintos temas que se tocaron. Disfruta leyéndola o revisando el video:

Entrevista Tilo González Parte I – 50 años de Congreso

Queremos partir conversando sobre los 50 años de Congreso ¿Cómo te tomas este medio siglo de carrera ininterrumpida?

La verdad es que uno no saca mucho la cuenta, hemos tenido la sabiduría de vivir siempre el presente, sin considerar tanto las fechas de celebraciones o de algunas cosas negativas que nos han pasado. Vivimos lo que estamos haciendo, hoy tenemos un disco nuevo, que pudo haber sido a los treinta, treinta y cuatro ó cincuenta y tantos, pero es ahora, en la víspera de los cincuenta. Es importante estar tanto tiempo juntos tocando, pero todavía no tengo un algo así como un “ahh lo que hemos hecho”, porque aún estamos haciendo.

¿Están preparando algo para celebrar? ¿Van a grabar algo?

Seguro que vamos a hacer una canción, o dos, o tres. No creo que saquemos un disco nuevo, no lo se, capaz que en una de esas en un mes esté todo listo, como a menudo resulta, que siempre se prepara todo muy rápido. Algo vamos a hacer, pero hoy día no te podría decir que estamos preparando el magno evento, van a ir saliendo cosas de aquí al próximo año. Va a ser una celebración, de todos modos, 50 años son importantes, a pesar de que para nosotros, en el día a día, es un año más no más.

¿Se consideran aún una banda vigente en sus procesos creativos?

Claro, lo de vigente lo dirá la gente que recibe la música, pero nosotros estamos haciendo música, estamos tocando y nos tocó vivir juntos todos estos años, que ha sido maravilloso.

Congreso Inmortal Tilo González
Formación actual de Congreso, foto de su Facebook oficial

¿Cómo llegan a un disco nuevo, La Canción que te debía (2017) donde aún tienen espacio para seguir explorando nuevos estilos y cosas que no habían hecho anteriormente?

Creo que cuando uno se encasilla en un estilo de música, cualquier estilo, estás condenado a seguir haciendo lo mismo siempre, sea pop o rockabilly, llámalo como tu quieras, tienes que hacer eso, porque te conocieron así y la gente te sigue de esa manera. Congreso nació un poco chascón, haciendo de todo, entonces, no es tan difícil estar a los 50 años abriendo puertas, cerrando otras, viendo algunos puertos, visitar otros lugares, es como el mestizaje que tenemos todos. Los seres humanos que vivimos en Latinoamérica estamos condenados a vivir con muchas cosas prestadas, de mucha gente, de nuestro pasado.

¿Cómo reflejan ese mestizaje en el disco?

Creo que cada disco tiene que ver con los momentos que se viven, así lo vemos nosotros. Tampoco nos apuramos mucho en sacarlo, en el momento en que pensamos que la música o el texto debiera salir a la luz, se hace. Entonces, frente a este último, por lo menos, creo que La Canción que te Debía, el track 4, es el que arma todo el disco.

Yo la escribí, pensando en mi hija, porque hace tantos años que nunca le había escrito una música, y eso nos dio pie para decir “bueno, hagamos cosas que debemos o que pensamos que no habíamos hecho”, de ahí vienen otros temas como Las Yeguas del Apocalipsis, por ejemplo.

Quería entrar ahí, en las inspiraciones del disco, sabemos que está tu hija, la canción a Paris 2016 imagino que tiene que ver con Magdalena y su enfermedad, Las Yeguas es un guiño a Pedro Lemebel…

Son cosas que a uno se le pasa de largo. Nosotros éramos contemporáneos a la época de las Yeguas y se nos pasó en ese momento, no reaccionamos, no hicimos nada para acompañarlo, era una deuda y se nos ocurrió hacer algo ahora, porque fue valiosísima su parada, su propuesta, revolucionaria y valiente en épocas de crisis.

¿Cómo verías una propuesta así, en el contexto de Chile 2018, con temas de identidad de género y violencia contra la mujer tan en la palestra?

Bueno, hoy día no te meten preso ni desaparecen por andar diciendo lo que quieras decir, esa es la gran diferencia que se me viene a la cabeza. En esa época corrían riesgos fuertes, nosotros mismos haciendo discos, los años 76-77, nuestros versos estaban escritos de tal forma que se leyeran entre líneas lo queríamos realmente decir y así mucha gente lo entendió, o sea, es otro contexto totalmente distinto. Podemos estar disconformes con lo que tenemos, pero no hay riesgo de vida.

¿Cómo sortearon ustedes esa época en que muchos artistas tuvo que partir al exilio o los pilló afuera? La escena se disgregó, la música se fue a las periferias ¿Cómo lo enfrentó Congreso?

Mucha gente nos dijo que debíamos irnos, hacer nuestra carrera afuera, porque acá la cosa estaba muy difícil, pero decidimos quedarnos, la verdad es que tomamos como una posición de trinchera, de quedarnos y estar, de alguna manera, ayudándonos mutuamente, gente que necesitaba de nuestras canciones y nosotros también pensamos que necesitábamos de tener a esa gente cerca nuestro, porque no teníamos espacio en ningún lugar donde tocar, se suspendían muchos conciertos, había muy mala leche, eso era algo bastante simple, había cosas peores de las que nos fuimos enterando de a poco.

¿Sientes que el haberse quedado en Chile, en la trinchera, les jugó en contra en términos de las posibilidades de difusión y masificación de su trabajo?

O sea, si tu lo miras desde un punto de vista de industria, claro, era más interesante haber aprovechado el momento para salir y hacer un circuito en Europa, puede haber sido, pero en ese momento no estaba en mente esa jugada, sino que era quedarse acá, además con la familia no podíamos separarnos en momentos tan duros ¿Qué iba a pasar con los que se quedaban? entonces decidimos mejor aguantar.

Tilo Gonzalez Inmortal

Tilo, cuéntame del proceso de composición de las canciones ¿Cómo se llega a una canción de Congreso?

Si nos vamos muy atrás, mi hermano, Fernando, hacía muchas canciones, y en ese proceso, estoy hablando del primer disco, parte del segundo y tercero, se montaban en una manera bastante de taller, en esa época tampoco teníamos las herramientas técnicas como escritura o entender la música como un lenguaje. Él llegaba con la canción, cada uno sabía lo que tenía que hacer con su instrumento y así se armaba. Había, además, mucho tiempo para experimentar, improvisación y todo aquello.

De hecho hubo una etapa nuestra muy chistosa, porque nos subíamos al escenario sin lista de temas, sin nada, se improvisaba todo arriba, desde los versos hasta el último acorde. Fue una experiencia muy bonita, muy loca, porque antes hacíamos canciones. Te voy a contar una anécdota, fuimos a un festival de un colegio, tocamos y todos los apoderados felices, a los dos años siguientes nos invitaron de nuevo, pero estábamos en esta volada mucho más dura y tocamos lo que se nos venía en mente en el escenario y ahí no nos quisieron mucho.

Desde hace bastantes años ya yo empecé a componer y las canciones nacen en este lugar o en otros, cuando vivía en Quilpué y, como alguna vez lo dije por ahí, como poniéndole música a una escena, que la hayas vivido o que se te venga a la mente como una imagen, es más cinematográfica, aunque sea una canción, entonces con ese detalle de que hay un guión dando vueltas en el aire, Pancho escribe la letra.

Entonces yo puedo decirle, mira esta música está hecha, qué se yo, para Valparaíso, 3 de la mañana, mucha neblina, húmedo el piso y una pareja. En ese contexto Pancho escribe y cómo la música ya está pensada en esa manera, calzamos muy bien.

Entrevista a Tilo González Parte II – La Escena Nacional

¿Con Los Jaivas les tocó compartir alguna vez?

Con los High Bass, también, tocando en las fiestas universitarias, ellos de chaqueta azul y nosotros de chaqueta roja. Viña, Valparaíso, Quilpué es todo muy pequeño, siempre nos topamos.

¿Cómo ha sido la relación con ellos? Ambas bandas nunca fueron de girar o hacer muchas cosas en conjunto.

Si hemos tocado, hace muy poco…

…en Rockódromo…

…si, recién por primera vez tocamos juntos así, pero en la época anterior, me refiero muchos años atrás, en Viña tocábamos juntos, en la Quinta Vergara a veces. Pero así con ambas bandas ya populares, no habíamos hecho nada juntos.

Congreso Tilo Gonzalez Rockodromo Inmortal
Rockódromo 2017, Domingo 4 de febrero, Plaza Sotomayor, Valparaíso. Foto de Carlos Ormazábal para Escuelas de Rock.

¿Nunca hubo rivalidad entre ambas bandas?

No para nada. Nosotros bromeamos, porque ellos están en un lugar de popularidad y cariño de la gente enorme, son como el Colo Colo. Nosotros no, nosotros estamos dentro de otro lugar.

Hablando de una escena en la que tenemos varias bandas que rondan el medio siglo de carrera como los Inti Illimani, Los Jaivas, Aguaturbia, ustedes. En función de esa historia ¿cómo ves la evolución de la escena nacional mirando a los artistas de hoy?

Bueno, los grupos que nombraste todavía son piedras fundamentales en un quehacer de música nacional, me recuerdo el disco que Los Jaivas grabaron en Buenos Aires, Canción del Sur, es una joya, hermosa; el Inti cuando estuvo en Italia también hizo cosas hermosas, Quilapayún con Luis Advis, la Cantata, son cosas que van quedando como grandes rocas sólidas donde la gente más jóven puede recurrir y tomar o no tomar, pero al menos están, son discos muy importantes y para qué decir de Violeta, Victor.

Lo de hoy, pasa que Chile está viviendo etapas complicadas, y el tema de la industria también es pesado hoy día, porque mucha gente hace música para la industria, musica de entretención, de bailongo, de pasarla bien, de borrarse, de unas cuantas chelas y ya vamos arriba de la pelota, y esa es una música que funciona y en Chile, de un tiempo a esta parte, está bastante ahí, en ese momento.

¿Te refieres a la escena de la cumbia?

La escena de los grupos jóvenes, porque son jóvenes. Antes estaban las dos partes andando, hoy día hay bastante más porcentaje de música más de entretención que de reflexión, entonces por ahí se me desaparece la calle de las canciones, no de todos, obviamente, pero como que igualmente los medios le dan mucho más a las cosas más livianas que aquellas que de alguna manera te pueden hacer pensar un poco o al menos detenerte.

Bueno, la Ministra de Cultura, dijo en una entrevista hace pocas semanas que la televisión había sido pionera en la apertura de espacios para la difusión de la música chilena y como ejemplos menciona a Don Francisco y a Mon Laferte, que viene del programa Rojo. Tú, que empezaste a hacer música en los 60, ¿Qué opinas de eso?

Qué terribles declaraciones, no las conocía, o sea, imagínate que si esa fuese la cultura que queremos, estamos hasta el perno.

¿Qué opinión te merecen los programas concurso?

Mira, está bien, si la gente puede concursar. Cuando yo era niño también había concursos en las radios, de cantantes o qué sé yo, pero cantaban lo que tenían que cantar en esa época, y hoy día cantan de esa época en los programas del 2018. El anterior Rojo era escuchar lo de los 60, o sea cabros chicos que quizás quisieran expresar otras cosas, más contingentes estaban cantando eres exquisita como un gran asado con papitas fritas, que para la época estaba perfecto, pero no sé si ahora.

Hoy, hace muy poco vi un avance de este nuevo programa que viene y todos cantando en inglés, esa es la promoción del programa, entonces tú dices ¿qué es lo que es esto?

¿Y qué es lo que falta en Chile para cambiar ese switch?

Cambiar a los productores de televisión, es que te digo, son los medios los que de alguna manera te conducen. La gente que está ajena al hacer, reciben lo que los productores le entregan y nosotros nos dimos cuenta, o sea no nos dimos cuenta, nos impusieron todo lo que es el reggaeton, etc., a través del ídolo de la Ministra (Don Francisco) cuando se fue a Miami. Entonces ¿de qué estamos hablando?

¿A ustedes les tocó tener que lidiar con esas trabas a la hora de grabar un disco?

Para grabar hicimos transas. Fíjate, un grupo de Quilpué ir a grabar a un sello en Santiago, estoy hablando de los años… muy atrás, era complejo, difícil. Pero en todo caso, cuando se ponían las cosas media que la música de ustedes es un poco rara, llegamos a acuerdos y trabajamos para el sello en otros proyectos de ellos, anónimos, y con eso conseguimos horas para grabar lo que queríamos grabar.

Y que los discos quedaran como ustedes querían…

Y hacer lo que queríamos, entonces teníamos nuestro enjuague. Pero igual tuvimos mucha suerte, tengo que recordarlo, Jorge Oñate, que era un productor de EMI Odeon, de esa época, se las jugó con nosotros. De hecho sacó el disco Terra Incógnica el año 75-76, donde venían temas muy complejos en el texto, sin embargo lo editó igual, con algunas jugadas súper buenas, como que el disco está etiquetado London, no EMI, aunque lo editó EMI en Chile, pero por si acaso.

¿Compartes la tesis de Carlos Fonseca, de que el rock en Chile parte con Los Prisioneros?

Para su generación tal vez si, claro. Pero imagínate Ayer Mataron a mi Hermano ¿qué es? rock, con la letra de Vietnam y eso más rock de a dónde. Entonces, creo que está equivocado. Esa canción es de Los Mac’s, para puntualizar.  (Nota del editor: El tema fue escrito y compuesto por Payo Grondona y grabada por Los Mac’s en Kaleidoscope Man en 1967).

De la escena musical chilena actual, a propósito de que me dices que falta calle en las canciones ¿qué nombres podríamos rescatar?

Es odiosa tu pregunta, porque cada uno sabe qué dice en sus canciones, no voy a ser yo quien tenga que indicar este sí o este no. Cada uno de mis colegas sabe qué está cantando y por qué lo está haciendo.

Pero, en ese sentido, entendiendo que Congreso ha dejado un legado en la música chilena ¿Quiénes estarían recogiendo ese legado? ¿O el de los Inti o Los Jaivas?

Es que no se, ni me siento… no se como decirlo, que realmente estén haciendo de lo nuestro una continuación, sería fabuloso que fuese así, pero la certeza la tienen los otros músicos, no lo que yo creo.

Te doy vuelta la pregunta ¿a quiénes recomendarías escuchar o ir a ver? Me refiero a músicos chilenos actuales.

Son varios, no son tan pocos. No es sólo jarana, pero es lo que más se ve. Igual son otros años, uno puede pecar de eso de seguir en el mismo lugar, yo al menos trato de no hacerlo, pero inevitablemente caes en eso, de echar de menos hermosas letras o qué sé yo, más poéticas que contestatarias, porque algunas lo son y está bien, pero uno viene del lado más romántico del arte. Pero te nombré, Ayer Mataron a mi Hermano, que es una canción directa y también la reconozco.

Entrevista Tilo González Parte III – Premios Pulsar – Quelentaro – Política

Tilo Gonzalez Pulsar Inmortal

Hablemos de los Premios Pulsar ¿Cómo recibes la nominación?

Bien contento, por una razón bien simple. Yo supongo, porque no los conozco a todos, hoy en día los jurados en estos eventos son bastante jóvenes y eso es rico, que te reconozcan, no siendo de su generación, que el disco vale la pena, o como productor, que también estoy nominado, o intérprete, porque tengo 3 nominaciones (se ríe humilde y satisfecho), no es menor.

Estás como Mejor Productor, Mejor Instrumentista y junto a Congreso con Mejor Artista de Raíz Folclórica.

Si, aunque con Congreso somos todos. Estoy feliz, o sea eso me gusta mucho, que la cosa generacional no sea una pared con los jóvenes a un lado y nosotros, los que nunca han nombrado, por otro.

¿No se sienten favorecidos o en ventaja por tener mayor currículum que los otros nominados?

Yo creo que no, porque te están evaluando por el trabajo del año. En el fondo, lo mejor que pudo haber pasado es que gente muy joven se fijó en estos trabajos.

¿Les acomoda la categoría “Música de Raíz”?

Es la que más nos acomoda, no es que estemos totalmente, porque ¿dónde ponerlo? no es rock, no es jazz…

… Se pasea por todos esos estilos

Claro, si, es difícil la parte de dónde se postula, pero al final quedó en eso.

Respecto de las dos canciones que te dan la nominación a mejor productor por el disco de Magdalena, qué me puedes decir de esas dos canciones.

Están dos canciones, creo yo, porque es difícil, para un jurado, escuchar el disco entero, de muchos discos que llegan, entonces se eligen dos canciones. Pero el disco en general a mi me gusta mucho, como quedó, como suena.

¿Cómo fue el trabajo de producción musical de ese disco?

La Magda me entregó sus canciones en guitarra y yo me puse a trabajar tratando de rescatar mucho lo que ella entregaba, en su primera impronta de tocar. No cambié muchas cosas, o sea, si claro, hay arreglos musicales que están ahí, pero el aura de la canción es lo que ella entregaba un poco con su guitarra, fui bien respetuoso en eso.

Y claro, como siempre con ella trabajamos todo bastante acústico, todos los instrumentos. Por ahí hay un tecladito que suena, pero todo lo demás, los saxos, todo es acústico.

¿Qué te parece que exista una instancia como los Pulsar? Porque en Chile han habido premios a las artes que tienen corta vida como el Altazor…

… El Pulsar es como la continuación de los Altazor, lo único es que se separaron las artes, Altazor cubría desde los libros hasta las telenovelas, cine, etc. y hoy día se entrega sólo a los músicos, los actores tienen su premio aparte, el Caleuche. Creo que es súper bueno que se haga una evaluación del año, de las cosas que pueden ser premiadas. Aparte que los premios los otorgan los mismos músicos, entonces no hay un jurado de la industria que esté pensando en quién va a vender más discos o no.

¿Qué artistas nacionales, hoy día, que tengan importancia histórica, merecen un homenaje y todavía no se les entrega?

Quelentaro… y Quelentaro.

¿Por qué?

Sus versos son terriblemente hermosos, dolorosos y en fin.

Con Gastón yo trabajé también, en un par de discos o tres. Ahí lo conocí, ahí conocí su obra, que no toda está quizás editada y nada poh, se los recomiendo y en vivo es terrible, una fuerza increíble, antes era un dúo con su hermano que murió. Tiene una pluma exquisita, muy frontal.

¿Sientes que debería ser material de estudio como lo son Gabriela Mistral y Pablo Neruda?

¿Y por qué no? De repente por ahí, un mensaje a la gente que hace rap, que use esos versos y esas cosas, tiene un qué sé yo, cosas en defensa de la mujer, historias narradas de él, es increíble.

Ahora que mencionas lo de la defensa a la mujer y el llamado a los raperos a tomar sus versos. En esta derrota a la cultura patriarcal que se está viendo, la apertura en temas de abuso y acoso, la inmigración, la igualdad de género, en las discusiones sociales de hoy en día ¿Cuál es el rol que tienen que jugar los músicos hoy día en esta sociedad que está cambiando?

Es lo que te decía, es lo que echo de menos. Mira, no es que la canción vaya a cambiar la vida de las personas, pero ayuda a visibilizar ciertos temas que a veces están por ahí medios velados en el subsuelo. Entonces, una canción que hable de cierta cosa y esa canción la escuchan 10, 20 personas, bueno, esas personas se meten en ese tema, discuten y empieza a tener más visibilidad el problema que tu quieras plantear, pero la música es, como se dice, hay para todo, para momentos de celebración, de cumpleaños, entonces tampoco hay que ponerse tan grave, no estoy en esa, pero si esa es la parte que con Pancho hemos tomado.

tilo gonzalez inmortal

En ese sentido, ¿cómo ven la participación de un Amaro Labra y de un Florcita Motuda en el parlamento?

Ay, qué difícil… o sea, yo me tomaría muy en serio el cargo y desconozco su preparación, no estoy diciendo que no lo estén, pero no sé qué tan preparados están para asumir ciertas decisiones importantes para un país, para la nación, entonces es complejo. O sea, no quiero decir que ellos solamente, creo que son varios los que no están preparados.

Pero, por el hecho de tener dos músicos ahí sentados, tú como músico ¿te sientes representado por un Florcita Motuda y un Amaro Labra?

Mira, yo tengo algunos políticos conocidos que, no siendo músicos, me representan, entonces no es que por ser músico me sienta como que tengo un aliado. El personaje es el que importa, el que tiene que decidir las leyes y que tiene que estar, obviamente, informado.

Para cerrar la entrevista, un consejo los músicos que están ahí esperando a desarrollar sus carreras y cumplir 50 años tocando, como Congreso.

Que hagan su música, que no transen por ser más famosos ni vender más discos, hagan lo que tengan que hacer, digan lo que tengan que decir. Que de resultado o no, es otro cuento, la industria ayuda, pero no te salgas del camino, no te vuelvas loquillo porque alguien te dijo no, esto está de moda, tienes que hacer esto. En el fondo, no traicionarse.

Comparte esta noticia:

Otras Noticias