SUBE, la banda de “rock onírico” por excelencia, sigue trabajando en lo que será el sucesor de “Etereopuerto” (2016), su único álbum larga duración publicado. La venidera producción discográfica viene cargada de un profundo mensaje que se cobija en sonoridades cercanas al rock progresivo, fusionándose a ratos con elementos de la electrónica.
“Re-versa” es el título que llevará este futuro disco y la agrupación ya ha publicado dos adelantos, “Habita en ti” y “Palabras del viento”, que ayudan a hacerse una idea de cómo se viene la nueva propuesta musical de Sube.
Para saber más sobre este nuevo proceso creativo, conversamos con la compositora principal de Sube, Amanda Mura, quien nos contó detalles sobre el concepto central del álbum, la inspiración detrás de los singles de adelanto, y también sobre la actual crisis por la que atraviesa el país y, en específico, la labor artística en Chile.
Actualmente están mostrando canciones de su próximo disco. Los singles que han publicado ayudan a ir construyendo de a poco el imaginario que la banda imprime en este nueva etapa, ¿qué nos pueden contar de los singles «Habita en ti» y «Palabras del viento»?
Habita en ti nos habla de profundizar en la esencia particular de cada persona. Una esencia que a veces sucumbe ante una forma de trabajo, de amor o incluso de vida que se ha impuesto por este sistema. Hoy podemos ver que el sistema se está cayendo a pedazos y cada cual va encontrando la luz y oscuridad que lleva dentro. Sin duda esto se mezcla con una época de introspección donde creo que es muy bueno reencontrarnos con esta esencia más cercana a lo espontáneo e intuitivo que lleva nuestro animal/humano interior.
Cabe señalar que esta canción tiene muchas colaboraciones, partiendo desde la letra co-escrita por la actriz y poeta Jacinta Egaña, y también los arreglos hechos por nuestro querido amigo Alfredo Tauber, un músico que admiramos mucho. Además, Diego Fernandez produjo el diseño sonoro electrónico, dando una impronta distintiva respecto a los otros temas del disco (que son más acústicos).
En cuanto al imaginario, quisimos plasmar la colaboración e interpretación de nuestra música con instrumentistas externos a la banda para potenciar el hecho de reinterpretar la música de una forma diferente, como también es el caso de «Palabras del viento», donde invitamos a Arlette Jequier (Fulano, Media Banda) a cantar, personificando la historia de una mujer violentada por la sociedad, que herida busca y encuentra dentro de la naturaleza la energía necesaria para sanar y seguir con su vida. Ella sale fortalecida de estas experiencias de violencia que tantas mujeres han tenido a lo largo de la historia.
¿Cómo se origina la colaboración con Arlette Jequier y cómo fue la experiencia de grabar junto a ella?
Se origina porque Amanda (compositora principal de Sube) toma clases de canto con Arlette. Para toda la banda es un súper referente la banda Fulano, y admiramos mucho a Arlette por ser una de las pocas y primeras exponentes femeninas de música fusión/ experimental, entonces surgió la idea de invitarla para plasmar ese lenguaje único que ella tiene, que ha influenciado e inspirado a muchas bandas.
Como a ella le gusta mucho la música rock/experimental aceptó hacer la colaboración, con una hermosa disposición a grabar y estrenar la canción «Palabras del viento» en vivo.
Además, estaba contemplado que Arlette solo cantara la letra de la canción, pero a la hora de grabar le pedimos si podía improvisar y lo hizo de una manera muy emocionante que quedó impresa en la canción y el disco.
En cuanto al disco venidero, Re-versa, ¿qué nos pueden contar sobre el concepto central de este nuevo material y cómo éste habita y refleja el contexto mundial actual?
Este disco habla de reinterpretar y resignificar todo. Partiendo de la base de que cada persona percibe de una forma diferente las experiencias musicales. Es por esto que invitamos a músicos y artistas colaboradores para que plasmaran su propia percepción de nuestra música en el disco.
Dentro de él hay canciones «secretas» (con «secretas» nos referimos a que el auditor es quien las tiene que descubrir) que se hacen “cover a sí mismas», por así decirlo, para abordar las melodías desde distintas emociones.
Hay muchos temas que hablan acerca de abandonar los moldes establecidos, de desarmar las murallas impuestas por el sistema, de volver a un entorno donde la naturaleza reine. También hay canciones que gritan debido a tanta injusticia, clamando resignificar nuestra existencia humana que sólo está de paso en este planeta.
Justamente ahora, cuando se evidencia la ineptitud de nuestros gobernantes, los sistemas injustos de salud, la prioridad de los bienes materiales por sobre lo humanitario, es que el disco Re-versa recoge estas experiencias para dar un mensaje de reinvención, de «volver atrás» para aprender de nuestras experiencias de vida y cultivar un presente diferente. Habla de versar de otra forma. Nos hace sentido el hecho de seguir con el despertar que se inició hace unos meses, para llegar a una humanidad distinta que construyamos entre todas y todos.

¿Cómo los ha afectado la actual crisis a causa del covid 19? ¿Qué rol sienten que cumple el trabajo artístico en estos tiempos de cuarentena?
Nos ha afectado en muchos planos, partiendo por lo laboral. Nosotres somos trabajadores independientes, al igual que la mayoría de la población en Chile. Trabajamos a honorario, si es que, porque al hacer clases o tocar en vivo, pocas veces damos boleta, es decir, no tenemos resguardo de nada, lo cual refleja lo poco que le importa la cultura y las artes al gobierno. Bueno al gobierno no le importa nada, con eso podríamos resumir todo.
Por otro lado, el hecho de no poder reunirnos para ensayar o tocar en vivo duele mucho, ya que estábamos acostumbrados a ello y nos gusta mucho. Pero como todas las personas, estamos aprendiendo a vivir con esta nueva realidad y cuidar nuestra salud. Creemos que es muy necesario enfatizar en una buena salud para las personas. En todos los medios te meten miedo en vez de enfocarse en el cuidado de la salud que cubre muchos ámbitos; lo emocional, corporal, mental, la alimentación etc.
Cuando esto acabe, las movilizaciones seguirán y es importante que el miedo no nos deteriore, para poder seguir fuertes, ya que hay muchas cosas que como sociedad queremos cambiar. En estos tiempos, la música y las artes generan un viaje interno, lo cual es muy saludable para momentos cuando no se puede viajar al exterior. Todo está yendo hacia adentro y parte de nuestro trabajo es exteriorizar las emociones, sacarlas desde el fondo de nuestras entrañas para que así se liberen a través de la música. Nuestras experiencias de vida están arraigadas al entorno social, por lo que la música siempre estará influenciada de alguna forma por el contexto histórico, así que se podría decir que tenemos un rol emocional, de transporte e historiador.

La agrupación nacional seguirá mostrando adelantos de este próximo disco larga duración, siendo el track «La última costumbre» el elegido para publicarse durante las próximas semanas. Escucha a Sube en su perfil de Spotify, pinchando aquí.