En el marco de la conmemoración del Día del Cine Chileno, y considerando el importante potencial creativo de la región, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos, a través de su Departamento de Fomento y junto a varias entidades aliadas, impulsó una nueva versión del programa Cine Regional en Movimiento.
La iniciativa constó de tres ciclos, uno de ellos con estudiantes universitarios en la Facultad de Arquitectura de la UACh; otra con estudiantes del Liceo Bicentenario Camilo Henríquez de Lanco, realizada en el Teatro Galia; y la tercera con la Agrupación de Amigas de la Biblioteca de Los Lagos, en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Los Lagos.
La finalidad del programa fue propiciar el conocimiento y valoración de la producción audiovisual regional a través de encuentros presenciales con distintos públicos objetivos, que permitan una experiencia audiovisual complementada con la reflexión, el intercambio y la apreciación artística, tanto personal como colectiva, en la comunidad regional, con foco en mujeres y jóvenes de enseñanza media y/o de pregrado de carreras afines de la región.
En las dependencias del Teatro Galia de Lanco, los estudiantes disfrutaron del cortometraje “Animales”, del cineasta Carlos Tampe, junto a una instancia de mediación en torno al cine de la región, que tuvo como objetivo propiciar el conocimiento y valoración de la producción audiovisual local.

En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer al director y dialogar en torno al proceso de creación y producción del mismo. Carlos Tampe se mostró muy satisfecho con la actividad y destacó la importancia de acercar el cine a los establecimientos educacionales.
“Hace que los estudiantes sean instruidos y tengan la capacidad de cuestionar, imaginar, preguntar. El cine tiene la posibilidad de conectar a un niño con el mundo y ensanchar su mirada. La formación artística es fundamental para cualquier persona. En Brasil, por ejemplo, hay leyes para exhibir películas en las escuelas, porque dan la oportunidad a los niños y niñas de ver y apreciar producciones locales y así conocer el mundo desde otra mirada”, indica el autor.

La cineasta y docente Margarita Poseck, quien fue moderadora de otro de los ciclos, relevó la importancia de las actividades de mediación, porque ponen en valor el trabajo cinematográfico realizado en la región, compartiéndolo con grupos diversos y así potenciando la difusión de una actividad artística que se encuentra en constante crecimiento.
En el ciclo realizado en la UACh se exhibieron obras de Francisco Ríos y Patricia Campos, las que vinculan la danza con el audiovisual. Al respecto, Margarita considera que “son trabajos muy interesantes porque en ellos dialogan dos disciplinas claves del arte contemporáneo, como son la danza y el cine. El ejercicio interdisciplinar que estos plantean abre nuevas formas de creación y de recepción del audiovisual, principalmente para las nuevas generaciones y su acercamiento al trabajo artístico”.
Otra de las películas incluídas en el ciclo de este año fue “La voz en off” (2014), del destacado director valdiviano Cristian Jiménez, que fue presentada en la biblioteca municipal de Los Lagos. “Fue una muy grata experiencia, con un intercambio al final muy interesante, con mucha participación. Fue una ocasión realmente valiosa de encuentro y reflexión, rodeado de libros. ¿Qué mejor?”, comenta el cineasta.
Todo el contenido y material audiovisual de recuento de lo que fueron las sesiones, así como información respecto a un nuevo llamado de actividades para su versión 2023, se dará a conocer a través de las redes sociales de la Seremi de las Culturas (@culturaslosrios en Instagram) y la plataforma Comunidad Creativa Los Ríos (@comunidadcreativalosrios).
La conmemoración del Día del Cine Chileno impulsada por el Ministerio de las Culturas recuerda la detención y desaparición de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno en manos de agentes de la DINA.