Natalia Contesse anuncia lanzamiento en vivo de «Diluvio»

Creadora, cantautora, investigadora, gestora, Natalia Contesse es también una defensora del agua y el bosque nativo. En su inquietud por la cultura tradicional chilena esta artista ha creados y grabado cuecas, tonadas, décimas, refalosas, poemas, expresiones populares y refranes, plasmados en sus dos discos; ‘Puñado de Tierra’ (2011) y ‘Corra la Voz’ (2013).

Su obra aporta continuidad y reconocimiento al legado de artistas fundamentales como Margot Loyola, Patricia Chavarría y por supuesto Violeta Parra. Desde el folclor campesino y canción de autor a armonías más elaboradas.

Su tercer álbum ‘Diluvio’ está producido por Natalia junto a Javier Cornejo​ y dirigido por este último,​ e incluye 9 nuevas canciones, ampliando su formato de canción con elementos del jazz y sonidos del mundo como en el sencillo ‘Cueca Afro‘ o la hermosa ‘Breve Invocación a los Poetas’. Ya puede escucharse íntegramente en todas las plataformas como YouTube, Spotify, Apple y Deezer.

Este 9 de agosto a las 20:30 hrs en el Teatro Nescafé de las Artes estará presentando ‘Diluvio’ acompañada de nueve músicos en escena; Carlos Cortés, Angela Acuña, Javier Cornejo y Dominique Arenas, entre otros que darán vida al disco por primera vez en vivo. Presentación como parte del ciclo Mujeres Íntimas organizado por el teatro y donde también participan Elizabeth Morris, Francisca Gavilán y Magdalena Matthey. Las entradas en las boleterías del teatro (Av. Manuel Montt 32, Providencia) y online a través de Ticketek.

TAMBIÉN COMO INVESTIGADORA Y GESTORA
En paralelo a su creación musical Natalia Contesse dio origen también hace siete años a la Escuela Creativa de Artes, Folclor y Oficios generando un espacio de creación donde se realizan talleres artísticos y jornadas culturales, también ha creado una escuela itinerante llamada Carpa de los Oficios; una carpa de circo en donde distintos Maestro y Maestras de oficios enseñan su Arte, este proyecto se inspiró en el escenario que Violeta Parra fundó el año 1965 historia que Natalia recopiló a través del trabajo documental ‘La Carpa, un sueño violeta’ (2013) junto al director Gastón Orellana.

Comparte esta noticia:

Otras Noticias