La placa se llama Aquí Adentro y es la primera con canciones en español. Trabajó junto al productor Roberto Gacitúa y una virtuosa banda durante su tercer trimestre de embarazo.
El lanzamiento del disco se hizo en conjunto con un ciclo de conversaciones on line que Daniela tuvo con diferentes músicas que también compartieron sus experiencias de maternidad.
Ya está disponible en todas las plataformas de streaming de música el nuevo disco de la cantautora y actriz Daniela Ropert, titulado “Aquí Adentro”. Un disco que nos presenta una nueva faceta artística a través de canciones, por primera vez, en español. El disco contó con el co-financiamiento del Fondo de Fomento a la Música Nacional, Convocatoria 2023.
Inmortal conversó con la autodenominada «cantactriz», acerca de este nuevo trabajo. A continuación te presentamos de primera fuente las motivaciones que hay detrás de Aquí Adentro y la singular campaña de promoción que se está haciendo. Ponle play antes de seguir leyendo:
Partamos hablando de la campaña que hiciste en febrero ¿qué te pareció haber compartido con otras artistas y conocer sus experiencias sobre la maternidad y sus carreras musicales?
Fue muy estimulante compartir con otras músicas que viven la maternidad ya que es de algún modo encontrarse en el viaje y mirarse en un espejo que devela muchas aristas de este quehacer. Es un reconocimiento, un verse y una forma de apoyarse. En la conversación surgieron experiencias y formas de abordar los procesos muy similares, lo cual da fuerza y perspectiva para observar, comprender y accionar en este andar. El saber que hay una otra, en otro lugar, vivenciando de alguna manera lo mismo, le otorga un sentido de hermandad al trabajo y vuelve más llevadera la soledad que conlleva esta etapa maternal y en general la creación musical.
En el marco de una nueva conmemoración del 8 M ¿Qué tan importante es, según tu criterio, que este tipo de temas se pongan sobre la mesa?
Es fundamental que este tipo de temas se hablen ya que forman parte esencial del ser mujer. La mujer que da a luz, que cría, que trabaja y se realiza en sus intereses, talentos, creatividad y sueños. La mujer abarca todas esos espacios, y muchos más, desde el principio de los tiempos, pero aún hoy, pese a los avances en la mirada global y las materias de igualdad de derechos, la sociedad no la defiende ni apoya como corresponde, y las mujeres aún experimentan la brutal carga de injusticia machista y patriarcal. Creo que el conversar y compartir experiencias es una forma de escucharse y de ir sanando esta profunda herida que sólo le resta a la colectividad.
¿Cómo será el resto del proceso de promoción? ¿Tienes planes de mostrar el trabajo en vivo en algún momento?
El ser madre es tan nuevo para mi que quiero ir viendo cómo avanzar según lo que vayamos viviendo, sin imponerme exigencias muy altas en primera instancia. Lo que sí es seguro es que será lanzado, distribuido y difundido por la agencia Merca durante algunos meses, de manera online. Espero a partir de abril del próximo año comenzar a tocarlo en vivo.
Ahora, entrando en materia del disco y considerando que tus trabajos anteriores fueron en inglés ¿Qué te motivó a hacer un disco en español?
Sentí el llamado de nuestro pop, rock, historia y poesía, que era tiempo de encarnar y traducir ese lenguaje. En este momento me es importante acercar mi trabajo al lugar que habito, con el idioma de este territorio. Llegar de manera más directa a la gente de nuestro país y de Latinoamérica. Sin duda el inglés en nuestro país no es hablado ni comprendido por la mayoría y eso puede a veces generar una distancia en el/la oyente que no completa la experiencia auditiva al no entender del todo la letra de una canción.
Sin embargo, fue una decisión no del todo racional. En mis procesos creativos siempre me he guiado por lo que la música o cada canción trae consigo, intentando escuchar y respetar su naturaleza. El disco anterior nació en inglés y suena naturalmente así, a diferencia de estas canciones que desde su origen surgieron con el ímpetu de esta lengua y poesía.
Este nuevo trabajo tiene un tono distinto a “The Land Between Us”, además de una instrumentación menos “folk” por así decirlo. A priori logré identificar elementos de soul, de jazz, de R&B con un violín muy protagonista. ¿En qué consiste este nuevo recorrido musical que nos propones?
Sí, en este disco predomina el sentido del pop y la atmósfera, integrando elementos del soul, R&B y la música de cámara. La primera intención e impulso creativo fue la de plasmar y exacerbar los universos musicales con sensaciones cinematográficas, exaltando y potenciando el dramatismo de cada canción. Es un viaje musical íntimo y claroscuro, habitado por el inconsciente y múltiples referentes, que van desde el pop más puro a la música de cine y del mundo clásico.

¿Con quién trabajaste la producción musical y los arreglos?
Hice la producción musical y arreglos con mi genial partner Roberto Gacitúa, al igual que en The land Between Us. Partí escribiendo arreglos de cuerdas en un programa, haciendo los demos y sacando afuera todo lo que estaba en mi imaginario. Luego con Roberto escuchamos, pulimos y desarrollamos. Como siempre trabajamos también en las estructuras de cada canción, modificando, re ordenando, agregando o editando secciones. En los ensayos con los músicos se siguieron definiendo y ajustando detalles. El creó completamente los arreglos de cuerda de la canción Paisaje y el tema Interludio II que es alucinante, encarna el sentido cinematográfico del disco y extrapola su imaginario.
En cuanto a la lírica, se escucha un trabajo más introspectivo ¿De qué habla este disco? ¿Cuál sería su concepto central?
Como dice literalmente su nombre “Aquí Adentro”, se refiere precisamente a algo muy interno. Las canciones hablan desde un sentir y una mirada muy subjetiva, íntima y particular. Las letras son en su mayoría más bien evocativas, expresando emociones, estados anímicos e imágenes poéticas. El concepto es dar voz y exorcizar el mundo interno o la oscuridad que habita adentro, con sus fantasmas, percepciones, dolores, paraísos, anhelos e infiernos. Y como siempre, hay temas que hablan de amor, de deseo, de pérdidas, y algunos más “sociales” por decir, que plasman los sueños de los nuevos tiempos históricos que transitamos como país y humanidad y retratan también la miseria del mundo capitalista y patriarcal que está agonizando. La canción Flores de Septiembre, está dedicada a Gaspar, mi hijo.
¿Escribiste las canciones antes o después de quedar embarazada?
La mayoría fueron escritas hace mucho tiempo, antes incluso de mis dos discos anteriores. Pertenecen a mi infancia como compositora, por decirlo de algún modo. Este fue un proceso de desempolvar viejos cuadernos, volver a sentarme al piano en una cabaña y re-encontrarme con mi voz más autoral y primitiva. El gesto fue abrir un baúl escondido, abrazarlas y re-habitarlas, nutriéndolas del camino recorrido, tal vez con mayor claridad y arrojo para atreverme a darles vida. Hay tres canciones más recientes, “Lamento de Selva”,“Paisaje” y “Hasta el Final”, la única que nació íntegra durante la gestación.

El proceso de grabación lo hiciste empezando el tercer trimestre de tu embarazo. Cuéntame cómo fue la experiencia de grabar estando ad portas del parto. ¿Tuviste inconvenientes de salud? ¿Cómo se portó tu guagua durante las grabaciones?
Por suerte ha sido un embarazo sano y tranquilo, no he tenido contratiempos, demasiado cansancio ni grandes molestias físicas, que podrían haber dificultado el trabajo. Es más, siento que me ha llenado de energía. Y la cercanía de su nacimiento, ese límite de tiempo evidente ayudó mucho a poder grabar de manera eficaz y expedita. Hizo que todo se precipitara y que tuvieran que cumplirse los plazos de grabación sí o sí, lo que se agradece en estos procesos de producción que a veces pueden dilatarse mucho. Así que Gaspar fue, me acabo de dar cuenta, el productor que exigía se cumplieran los timmings. Gracias hijo!
¿Cuál es la expectativa que tienes con este disco?
Quisiera que sea escuchado, compartido, ampliar el espectro de mis oyentes y que acompañe entregando luz e inspiración a quien necesite o le haga sentido en su camino. En términos concretos me encantaría que algunas de sus canciones acompañe alguna producción audio-visual y hacer videos de las canciones. Hacer cine con ellas es un anhelo que me pulsa y me encantaría que este proyecto me acerque a ello. Obviamente también está el querer tocarlo, presentarlo en vivo, ojalá con toda su instrumentación original.
En el mundo de la música se usa mucho la analogía del parto o del hijo cuando se lanza un disco nuevo. ¿Que la fecha de estreno casi coincidiera con tu fecha de parto fue planificado o es parte del azar de la vida?
Ha sido pura magia, sincronía!! Antes de quedar embarazada nombré al disco “Aquí Adentro”, por una de sus canciones, que así se llama. Cuando luego gané el proyecto para poder hacerlo y ya sabía que estaba esperando no lo podía creer, fue un momento de pelos de punta y de constatar que la vida sucede en niveles que muchas veces como seres mortales no percibimos. Y más encima, que se llame así, haciendo alusión directa a la vida creciendo en mi interior, qué más puedo decir, la vida y la obra se unieron en todo su esplendor. Luego, siguiendo con lo sincrónico, ambos verán la luz casi al mismo tiempo, lo que también ocurrió de manera natural.
Respecto de los videos en vivo que grabaste, cuéntanos cómo fue ese proceso y desde cuándo podremos ver los videos en vivo
Hicimos una grabación tocando tres de las canciones del disco. “Aquí Adentro”, “Hasta el Final” y “ Mi Condición”. En una bellísima e inmensa casa, casi mansión, semi destruída del centro de Santiago, nos instalamos y tocamos los temas en uno de sus cuartos. En “Mi Condición” jugamos e improvisamos un poco más, acercándonos a la idea de video clip.