“Sueño” es el single con el que Luni pone en marcha su proyecto musical. Así, la cantautora y comediante comienza a pavimentar un camino marcado por el rock pop, el blues y las líricas de una millenial que juega con el humor.
Luni & the Lovers, el proyecto de la cantante y comediante Luni Love, acaba de publicar su primera canción, en la que saca a relucir una particular y atípica propuesta dentro de la escena musical actual. Este sencillo se perfila como un tragicómico relato en clave rock pop y ya está disponible en las plataformas más populares de streaming.
“Yo la clasificaría como una canción de amor no convencional”, comenta Luni respecto a “Sueño”, el single que adelanta cómo será la tónica del primer álbum larga duración de la compositora, que llevará por nombre “Soy tan linda”, y que se estrenará en el 2020.
Sobre este single debut y las canciones que se avecinan en los próximos meses, conversamos con Luni en Inmortal.
¿De dónde nace esta idea de abarcar temáticas que afectan a las mujeres, situaciones que tienen mucho que ver con el machismo, pero hacerlo desde un punto de vista irónico y cargado de humor?
Más que una idea, surgió como una necesidad de expresar todas las problemáticas y cuestionamientos que han ido surgiendo en la construcción de mi identidad como mujer, que por cierto, está en constante cambio. Con respecto al uso de la ironía y el humor, siempre los he utilizado como recursos expresivos. Soy muy fan de la comedia, y me gusta reír. Y he descubierto en el camino que también es una buena herramienta para superar cosas. Si soy capaz de reírme de mis “problemas”, soy capaz de estar por sobre ellos. Además creo que también sirve mucho para hablar de temáticas que pueden ser consideradas “densas” de una forma más digerible.
Sueño se podría perfilar como una sátira a las canciones de amor “cursis”, ¿se podría decir que lo que busca este proyecto es darle un vuelco a la forma de ver las relaciones sentimentales, desde una mirada de mujer millennial?
No sé si esta canción en específico es una sátira, yo la clasificaría más como una “canción de amor no convencional”. Pero de todos modos, el tema del amor romántico en las canciones siempre me ha generado ruido porque pienso que establece un imaginario que no es real y a la larga es súper dañino. Pero por otra parte, tampoco el ánimo es moralizar del cómo se debería ver el amor, si no que entregar una visión distinta.
Este es el primer adelanto del disco «Soy tan linda», tu disco debut. ¿Qué caracterizará al sonido y las letras de este disco?
Creo que lo más característico es la manera de decir las cosas, las letras son muy literales, pocas metáforas. La mayoría de las canciones son historias cantadas como si yo se las contara a una amiga, quizás utilizando un lenguaje políticamente incorrecto y “poco bello”, pero siento que eso le da autenticidad al relato. Con respecto a la sonoridad, musicalmente hay muchas influencias, pero para mí era súper importante volver al concepto de banda, a lo análogo.
En mi día a día, en el ámbito profesional como cantante, la mayoría de las veces tengo que hacer música con pistas envasadas y para mí le quita un poco la magia a la música, no hay cómo estar tocando son seres humanos reales (jaja). Mucha gente tiene el sueño de la casa propia, yo tengo el sueño de la banda propia.
Desde hace algunos años, artistas mujeres han tomado la batuta de la escena musical actual. Mon Laferte, Princesa Alba, Denise Rosenthal, Cami, Paloma Mami, solo por nombrar algunas. ¿Cómo ves este fenómeno y cuál crees que será el rol de las compositoras en estos tiempos de cambio?
Creo que durante mucho tiempo hemos estado calladas, por lo tanto, tenemos mucho que contar. Se han roto paradigmas y eso ha contribuido a que tomemos más fuerza. Ante la falta de espacios para desarrollar nuestro arte hemos tenido que construir nuestros propios espacios y creo que eso al fin está dando frutos. Durante mucho tiempo nos hicieron ver entre nosotras como competencia, pero estamos juntas y eso hace que nuestro trabajo tenga aún más peso.
¿Qué te parece el impacto que ha tenido esta revolución o «estallido social» en la cabeza de l@s compositores contemporáneos?
El arte siempre ha sido una especie de radiografía de un momento histórico o de una época, y a veces creo que el “caos” es muy bueno para los procesos creativos, en mi caso el impulso creativo me fluye más desde la incomodidad. Considero que ha sido un proceso positivo porque de las composiciones se han teñido de una visión crítica de la “normalidad”, ya no basta sólo con hablar de amor, sexo y fiesta. Para mí, más allá de lo estético, ese es el rol del arte, instalar una nueva forma, más reflexiva, más crítica de ver o pensar las cosas.
¿Cómo te impactó a ti la situación actual, desde el punto de vista del compositor?
En términos compositivos no tanto, porque las canciones ya las había escrito. Pero sí influyó en tomar la decisión de dar a conocer mi música, de ir hacia el lugar donde realmente quiero ir, de arriesgarme, de salir de esta normalidad. Empezar a optar por destinar la energía a proyectos que tengan sentido para mí y no tan sólo hacer cosas por la “estabilidad económica”.
Luni & the Lovers en SCD Bellavista (31 de enero)
Como parte de la promoción del sencillo “Sueño”, Luni & the Lovers se presentará el viernes 31 de enero, en la sala SCD Bellavista, donde compartirá escenario con La Jose (Josefina Echenique). El show comenzará a las 21 horas, las entradas tienen un valor de $4.000 y se pueden comprar por sistema eventrid.
