Los Ríos avanza hacia la inclusión

Los Rios

El año 2022 está siendo un gran momento para el ecosistema lector de la Región de Los Ríos. En total fueron 32 proyectos los seleccionados en las diferentes líneas de postulación. Iniciativas que aportan desde la creación, la inclusión, la integración y el fomento a la lectura y la escritura.

Cabe destacar que la inclusión es uno de los énfasis que se vienen trabajando desde el año 2015 a partir de las acciones y metas de la Agenda 2030 para el desarrollo de las Naciones Unidas. En este contexto es que el Plan de Lectura de la Región de Los Ríos 2021-2026 se establece “el interés por atender a las comunidades con dificultades de acceso a la lectura desde la interculturalidad y la integración inclusiva”.

Así es como se han propuesto acciones concretas para la región, que apuntan a poner en relevancia aspectos del patrimonio inmaterial presentes en la ruralidad, la valorización de las culturas ancestrales, la inclusión de la diversidad y la interculturalidad y la conectividad. Todo con el fin de fomentar la lectura y escritura.

En el universo de proyectos seleccionados en la convocatoria 2022 del Fondo del Libro, destaca la “Capacitación virtual en mediación lectora inclusiva para Equipo de aula JUNJI Los Ríos». Consistente en 10 sesiones virtuales acerca de nociones básicas de la cultura sorda, vocabulario en lengua de señas chilena y metodologías para narración de cuentos. Estas sesiones fueron realizadas por la compañía Cuentos para los Ojos

“Había que darle continuidad al trabajo que se desarrolla en JUNJI, para las mediadoras del PNL, desde el año 2012 a la fecha. Una de las mayores dificultades que teníamos era el cómo concretar un concepto de inclusión desde lo curricular, que aparece en nuestros lineamientos. De ahí surge como hacer esta mediación” Indica Mabel Galindo, responsable del proyecto.

“Queremos contribuir a la formación de educadores que contemplen una labor inclusiva, que tengan las herramientas necesarias para hacer valer el derecho institucional de la comunidad sorda chilena de recibir educación su lengua natural”, comenta Reyes. En el proyecto participaron 47 funcionarias, gracias a quienes se logró llegar a 160 profesionales de la educación y 1585 niños y niñas.

“Fue muy entretenido pararnos en el paradigma de las personas que no oyen. Tuvimos que prepararnos y desafiarnos de una manera distinta de hacer las cosas. No era solo aprender el alfabeto, sino que ir más allá de lo que implicaba hacer la inclusión. Esto nos dio luces sobre cómo incluir estos conceptos para futuras mediaciones”, finalizó.

Convivencia responsable con el entorno

Otro de los proyectos destacados en Los Ríos es “Verdad & Belleza III: Con las manos en la tierra. Experiencias de mediación y ruralidad”. Una iniciativa de la ONG Alerce que nació en el 2020 y en la cual confluyen la educación ambiental con la mediación de la lectura y la escritura.

En esta nueva edición se realizaron talleres de escritura creativa, se trabajó con juegos de mesa para incentivar la conversación y creatividad. Con los resultados obtenidos se publicará una revista gratuita en el mes de diciembre. Esta publicación se desarrolló con la colaboración de docentes de escuelas rurales Los Pellines y La Misión de Arique, ambas de Valdivia. Se exploraron metodologías y herramientas pedagógicas interdisciplinarias para trabajar con sus estudiantes el concepto de «Una Sola Salud» desde un enfoque territorial.

También es interesante la propuesta de la revista Gatoperro. Este proyecto propicia espacios de acercamiento y disfrute a la lectura y la escritura, mediante experiencias lúdicas y significativas que abordan la convivencia responsable de mascotas. La intención es fortalecer el vínculo humano-animal.

“Nosotros trabajamos bajo el concepto de ‘convivencia responsable’, que es distinto a tenencia. El tener, para nosotras, supone tener posesión de algo y eso yo lo entiendo como un objeto inerte, sin vida. Pero un ser vivo no es utilitario, yo establezco un vínculo socio-emocional con una mascota, debo proveerle un bienestar, retribuir lo que me entrega (…) las mascotas fueron la excusa para trabajar la lectoescritura con los niños, pero todo viene de la convivencia responsable con el medioambiental y construir un mejor vínculo humano-animal”, indica Paula Marín, veterinaria y responsable del proyecto.

Esta iniciativa se llevó a cabo con cuatro comunidades educativas de Valdivia: Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach, Colegio Aliwen, Colegio Gracia y Paz y Escuela Leonardo Da Vinci. “El trabajo en cada colegio se nos hizo corto, de 4 pasamos a 5 e incluso 7 jornadas de taller y aún así era poco. “Aprendimos que hay que trabajar más sistemáticamente con los NNJ. Hay que darles voz a y que ellos decidan el qué, el cómo y el cuándo, empoderarlos y validar sus opiniones y decisiones”, remata Marín.

Un bibliomovil más para la región de Los Ríos

Finalmente, destaca el proyecto del Bibliomóvil Municipal de La Unión. Una camioneta que realiza recorridos por distintos sectores rurales y urbanos prestando libros y realizando actividades de fomento lector. Entre sus acciones hay jornadas de cuenta cuentos y kamishibai (teatro de papel), la celebración regional del día del bibliomovilero, entre otras iniciativas. Hay que relevar que éstas que apuntan a un amplio espectro de públicos, desde niños. niñas y jóvenes hasta adultos mayores.

Esta iniciativa, además fomenta el trabajo intersectorial dentro del municipio, pues le ha permitido concretar acuerdos de colaboración con organizaciones territoriales y/o funcionales como colegios, juntas de vecinos, agrupaciones de artesanas, clubes deportivos, entre otras.

Conoce otras iniciativas como estas de la Región de Los Ríos en www.yoteloleo.cl y www.comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl

Comparte esta noticia:

Otras Noticias