Grupo «Kalfu» se presentará en la Cumbre del Rock y prepara su tercer trabajo discográfico

El grupo musical nos cuenta sobre su participación identitaria en escenarios de Nueva York y el Festival del Mundo «Womad», reafirmando la fusión cultural poética musicalizada con Elicura Chihuailaf, también se refieren a la muerte de Camilo Catrillanca y nos cuentan cuáles son lo planes para este año 2019.

Inmortal se pinta de azul con la misma energía y fuerza que tiene el cielo para hablar del grupo musical “Kalfu”, la banda integrada por  Pablo Herrera, Diego Valdebenito, Nicolás Herrera, Juan Carlos Rivera, Catalina Herrera y Jaime Herrera, han puesto tierra viva arriba de escenarios nacionales e internacionales, musicalizando poesía mapuche y vinculandose con Elicura Chihuailaf, un reconocido poeta chileno que desvela las discursos étnicos y defiende la memoria de nuestros antepasados.

Han definido su trabajo artístico a través de dos discos, el primero “La cantata Mapudungún” que es una creación musical del director de Kalfu, Jaime Herrera Andaúr, basada en la traducción de «poetas chilenos del siglo XX» al mapudungun por Elicura Chihuailaf Nahuelpan y el segundo disco se titula “Trawvn” que significa re-unión, el cual sigue la misma línea de la musicalización de poemas, pero esta vez cuenta con distintos colaboradores musicales como por ejemplo Nano Stern, Pablo Diaulo Herrera, Manuel Huerta, Andrés Godoy, Tata Barahona, Francisca Valenzuela, Joe Vasconcellos son algunos de los muchos unidos por esta fuerza Wenu mapu, hecha canción.

Estuvieron en Nueva York, siendo parte de “The People`s forum”, conocido por ser un lugar educativo, con un trabajo cultural admirable y que intenta impulsar aquellas acciones colaborativas entre personas pensantes, para así lograr ideas y acciones colectivas

¿Qué significa para Kalfu ser parte de estas instancias?

Es un privilegio, ser invitados al The People forum, es una instancia súper importante para nosotros, para nuestro empeño, para nuestras ganas de difundir lo que ellos justamente proponen, que es este apoyo colectivo y esta visibilidad imprescindible en estos tiempos donde nuestras culturas, nuestras etnias, necesitan una fusión entre pueblos. Necesitamos hacer fuerza contraria a la invisibilidad, que propone constantemente el sistema globalizado de las industrias y de los poderes económicos, que destruyen premeditadamente las culturas y no nos permiten evidenciar las cosas importantes, de las cuales deberíamos funcionar los seres humanos.  

¿Cuando se muestran en otros lugares, a quiénes representan, a Chile, al Pueblo Mapuche, ambos?

Honestamente nos adjudicamos en forma espontánea de acuerdo a nuestro empeño, más que representar, nos sentimos parte del Chile profundo, del cual acertadamente plantea Elicura Chihuailaf, nosotros siendo chilenos, como la mayoría, tenemos antecedentes genealógicos de pueblos originarios de este Chile, aquel que es tan necesario que despierte, más que adjudicarnos a una representatividad determinada simplemente hablamos de acuerdo a lo que nos mueve, al hecho de apropiarnos, adquirir, promover esta ricura ancestral, esta cosmovisión del pueblo mapuche y que está tan bien representada a través de la poesía de Elicura, por eso nuestra vinculación.

¿Cuál es el mensaje o el relato con el que ustedes se presentan en un escenario?

Nuestra puesta en escena es evidenciar, visibilizar este mensaje que es tan necesario para la injusticia, en la cual incurre el gobierno chileno, lo que hacemos en particular, hace que el Pueblo Mapuche quede en claridad, nuestra manera de enfrentar esta disyuntiva y apoyarla, es a través de nuestra música que va de la mano con todo lo anterior, vamos de acuerdo a nuestros parámetros artísticos, nuestra propuesta redunda en eso, en el argumento de plasmar toda la riqueza del Pueblo Mapuche.

sabemos de la participación que tuvieron en “WOMAD”, donde compartieron con más agrupaciones que intentan a través de la música, rescatar el arte y la cultura de nuestros pueblos originarios. ¿Creen que la resistencia hacia la desvalorización de nuestra cultura indígena se puede crear desde la música?

Absolutamente convencidos de eso, todas aquellas, si se puede llamar “trincheras”, que defienda esta negación de la cultura mapuche y todas nuestras etnias que han sido sistemáticamente negadas desde hace 500 años y más, son una herramienta que se pueden utilizar para revertir esta catástrofe cultural, son dignas. En nuestro caso lo hacemos desde la música y la vinculación con Elicura, que nos permite luchar directamente en contra de la incultura, contra la falta de comunicación, del entendimiento y respeto que se provoca a través de la ignorancia, por eso, la música que nosotros damos y ofrecemos es un paso importante, que replica a mucha gente que lo hace también, más que un grano de arena, consideramos que es fundamental, que los artistas populares y los que no, debieran estar completamente involucrados con esta misma misiva.

Desde el asesinato de Camilo Catrillanca, ¿hubo algún cambio o despertar en la gente? ¿Qué piensan ustedes sobre ese caso?

Es evidente la notoriedad, que tuvo este asesinato a mansalva de Camilo Catrillanca, nosotros estando justamente en NY pudimos evidenciar la visibilidad que tuvo esta mala noticia. Creemos y asumimos a vivas voces lo importante de este asesinato, esto aporta a evidenciar, desgraciadamente, un asesinato premeditado. Hubo un desvelo, que de alguna manera, durante este tiempo ha empoderado a mucha gente que no está completamente informada, se puede llegar a entender, porque los medios comunicacionales siempre intentan ocultar estas injusticias, que son diarias, que no es solamente la muerte de Camilo, se demuestra cómo incurre el estado chileno frente a este tipo de situaciones. «Consideramos que es un deber absoluto, que la gente se informe, para revertir a la brevedad esta situación, porque insistimos, es una pérdida enorme, no poder vincularnos, aceptar, respetar nuestra cultura. Los asesinatos y vejaciones al pueblo mapuche, particularmente, son diarias, el asesinato de Catrillanca, de alguna manera, despertó inquietudes en gente que aún no asume esta aberración.

Por último, se viene La Cumbre del Rock en mayo de este año, presentarán «La Cantata Mapudungún», el disco «Trawun» o hay novedades hasta esa fecha, algún nuevo single?

Sí, tendremos esta gran y bella oportunidad de presentarnos en la “Cumbre del Rock”, en un espacio de tiempo reducido, pero igualmente potente, es un acierto compartir parte de nuestro trabajo, presentaremos algo de “La cantata Mapudungun» y algo de «Trawvn”, lo más seguro es que estemos junto a Beatriz Pichi Malen, que participa junto a nosotros en el último disco. Estamos trabajando hace un tiempo en la creación de nuestro tercer disco, en estos momentos no tenemos definido ninguna colaboración, pero seguramente habrán, sin embargo podemos contarles que seguiremos trabajando en la creación compositiva musical con Elicura Chihuailaf.



Comparte esta noticia:

Otras Noticias