Milagros, secretos, paradigmas y canciones

“El Secreto” es el nombre del concierto que Fernando Milagros presentará el 10 de octubre en el Teatro Oriente. A propósito de este gran hito con el que consolida un año de importantes experiencias junto a su disco «Milagros» (2017), conversamos con el cantautor sobre contingencia, su relación con el público, el quiebre de paradigmas en Chile, su acercamiento a la composición y mucho más.

Disfruta la entrevista leyéndola o revisándola en video acá.

La guitarra y el pop como cancha donde jugar
Siempre hubo una guitarra colgada en mi casa. Aprendí a tocar solo, con unos cancioneros bien antiguos que se llamaban «La Bicicleta» y ahí empecé a cachar acordes, pero en verdad yo no tengo estudios de música muy avanzados, por eso tiendo a hacer cosas súper sencillas. Eso también es porque mi objetivo a la hora de hacer canciones es que la gente pueda sacarlas, que fue la manera en que yo me acerqué a la música.  Decir «qué simple que es, hasta yo la puedo tocar». Me gusta mantenerlo sencillo para poder traspasarlas, hacer vivir las canciones.

Primera canción
Mi primera canción fue una que hice en el colegio para una banda que se llamaba «Cubo». Yo tocaba bajo en ese tiempo y un día llegué con una canción al ensayo. Debe haber quedado perdida en alguna grabación en cassette.

Tuviste una banda que se llamaba María Milagros ¿cuál fue la importancia de ese grupo para tu proceso como creador? 
Fue súper bueno haberse encontrado con los cabros. Nos conocimos por un aviso en el diario. El aviso lo puso el batero, Javier, buscando bajista y guitarrista. El Javier ahora es batero de un grupo que se llama «Tus amigos nuevos». Al principio, (la banda) era súper experimental, instrumental, había un saxo, y después empezamos a cachar que queríamos hacer canciones pero nadie cantaba. Como yo era el que cantaba menos mal de todos, empecé a tratar de cantar, pero tocar bajo y cantar es difícil entonces no resultaba tanto.

Fuimos armando canciones, tocamos un montón en boliches, pero pasaba que, por la poca experiencia que teníamos, no sabíamos bien qué queríamos como sonido y cómo tenían que ser las canciones, entonces todos teníamos una idea diferente.
Cuando empezamos a grabar y empezamos a darnos cuenta de cómo realmente sonaba,  cada uno empezó a tirar la idea para su lado y nunca nos pusimos de acuerdo. Nos costó un montón sacar disco. Creo que hay un par de cosas en youtube y dos EPs volando por ahí.

Hay un EP que tiene un stencil del «Divino Anticristo», que en paz descanse, porque en ese tiempo rayábamos con él.

La banda no sobrevivió mucho, fíjate. No logramos desarrollarlo.

Inicios como solista
Un día llegué súper contento a mostrarle unos demos a la banda y no me pescaron ni en bajada. «Cantai como una negra» me decían. Seguí haciendo mis canciones y me di cuenta que avanzaba más rápido solo. Con la banda nos demoramos como un año en hacer un EP y yo a las dos semanas ya tenía ocho canciones grabadas. Dentro de la precariedad de mi «home studio» hacía vivir la canción igual, entonces terminó pasando lo que pasó.

Compositores que me marcaron
Me cuesta hablar de compositores sin separar la música de su relato. Bob Dylan, como compositor, como músico, como poeta, como un adelantado a su época y como una persona que sabía decir muy bien las cosas.

Nina Simone también, por su relato, por su forma, por la fuerza que tenía su voz. Por esa voz totalmente androgina, que no sabís si es hombre o si es mujer, pero tiene potencia e intensidad.

Violeta Parra, sin duda, es una grande mundial. También tiene esa misma fuerza, como de mujer… pero es como más que mujer ¿cachay? Como un ser que va más allá de su género.

Músicos chilenos destacados
Hay varios que admiro un montón, por diferentes motivos. Me llama mucho la atención lo que hace el Daniel Riveros (Gepe) desde que partió. Lo encuentro muy talentoso por la facilidad con que fluye su música. Como que uno lo escucha y hace parecer que las cosas son tan fáciles de hacer.

Por otro lado, en la mística, siento que el Chinoy tiene una cosa súper incomparable, que no se iguala a nada. No sé en qué estará el Chinoy ahora, pero en su momento fue una imagen súper poderosa.

Camila Moreno, por lo intenso, por su fuerza, por lo desgarrador que tiene su voz, su música, su poesía.

El viaje del disco Milagros (2017)
Ha sido puro descubrir. Tirarse a la piscina sin tener mucha idea de nada y con la confianza de que irán apareciendo cosas en el camino. Ha sido súper bonito todo desde que salió el disco, se abrieron hartas puertas, lo hemos pasado súper bien tocándolo. En vivo tiene una energía súper especial.

El videoclip de ‘Si siempre/El secreto’ y la revancha del mundo femenino por sobre el masculino
Duele decirlo pero se vuelve una lectura de lo que está pasando a nuestro alrededor. Yo lo veo de forma un poco más simbolista que realista. Creo que, dejando de lado los géneros, y poniendo lo «masculino» y lo «femenino» más allá de los géneros, creo que hay una lucha y una venganza que es súper natural. Independiente de si el péndulo va hacia un lado o hacia otro, creo que sería más raro que ese péndulo no fuera hacia ningún lado.

Para llevarlo a un tema más contingente, me pasa que uno tiende a malentender la revolución feminista. Siento que esa revolución tiene que ver con la mujer pero tienen que ver con el hombre también. Tiene que ver con el sagrado femenino que tenemos los hombres y las mujeres. Hay cosas que se están despertando tanto en mujeres como en hombres, que está bueno empezar a mirar y ver qué está pasando. Hay muchos paradigmas que se están cayendo, hay muchos velos que se están corriendo, y que provocan remezones en muchas instituciones, en la familia tradicional, en la familia heteronormada, y son cosas que están cayendo en muy poquito tiempo. La hueá está caliente, pero me parece que es súper bueno. Tiene que pasar para que todo se arregle un poco más.

La crianza y ese cambio de paradigma
Uno crece y le enseñan ciertas normas que hoy están súper cuestionadas, entonces no te dan ganas de que tus hijos las vivan. Pero tenemos ese patrón, nos criaron de una manera súper machista, y derrepente uno se cae y se da cuenta que ciertas formas de ser no están tan bien. Imposible que eso no pase, porque fuimos criados así, pero para mí tener un hijo está siendo una oportunidad súper bacán para demostrar que ese cambio uno lo puede vivir desde ese núcleo más íntimo, que es la familia.

Al Ministro lo echamos
Me sorprendió la efervescencia que agarró en tan poco rato, como que estábamos todos esperando a que pasara algo así. Notar que somos un montón de gente de acuerdo en algo. Tener esa certeza de saber que no estás solo. Eso es súper bonito. Es medio cliché decirlo, pero si juntas a mucha gente que está de acuerdo en algo puedes lograr cosas tan importantes como no estar de acuerdo con que haya alguien en el gobierno y sacarlo ese mismo fin de semana.
Independiente a que la opinión pública y los diarios de derecha digan que renunció, yo digo «lo echamos».

Impresiones sobre «Cuéntaselo al fuego»
Confieso que no había querido escuchar los secretos porque es una responsabilidad muy grande tomar el rol de contener esas confidencias. Es bonito escuchar a la gente, ver lo jugados que fueron, porque hay secretos que son súper potentes. Me imagino que debe ser súper aliviante tener a alguien que te escuche y tener la certeza de que no va a contar nada.

Me pasa que me sorprende escuchar cosas que también siento o que me han pasado. A veces, uno se liga a otra persona sin tener idea cómo. O a lo mejor les gusta mi música porque quizás hemos vivido cosas parecidas y eso al final se refleja en la música.

Vamos a hacer algo súper bonito con la gente que se atrevió. Independiente si tienen entrada para el show o no, vamos a hacer algo especial. Mágicamente apareció un lugar donde poder hacerlo y ya vamos a contar eso. Voy a contestarles personalmente a cada uno.

Sobre el show de «El Secreto» en el Teatro Oriente
Me he dado cuenta que cuando mejor lo pasa el artista y el público es cuando uno propone un «viaje». Es inevitable planteármelo así porque yo vengo del teatro, entonces quiero hacer ese relato, que tenga un comienzo, un final y algunas estaciones por ahí.

Estar en un teatro te da mucha más posibilidades escénicas como para tener una atmósfera rica y que no sea sólo una banda tocando. Por mucho tiempo le hice el quite a juntar las dos cosas (teatro y música), porque sentía que la música tenía que ser más pura, pero ya es como una deformación profesional, es súper natural en mí empezar a construir (el show) de esa manera.

De hecho, el otro día pensando en el show hice una canción y funcionó. Pensando específicamente en el ritual, en la comunión de la gente, música y canto, apareció esta canción que tengo que llegar a montar al ensayo con los cabros.

Entrevista por Gonzalo Gallardo.
Edición audiovisual por Renato Pizarro.
Foto principal por @mariana.soledad

Comparte esta noticia:

Otras Noticias