Entrevista: VeroFerk sale de su zona de confort

La artista nacional estrenó el primer single de su nuevo disco, Caballos del Tiempo, una canción que mezcla folclor con electrónica, logrando un singular resultado con el que VeroFerk toma distancia de sus trabajos anteriores, proyectando la versatilidad como uno de sus principales atributos creativos.

La canción, que está disponible en Spotify y todas las plataformas de streaming de música, es una reflexión acerca de salir de la zona de confort, con perspectiva positiva, evocando la alegría de vivir y compartir como la mejor manera de enfrentar el miedo a lo nuevo y desconocido.

Conversamos con ella acerca de este nuevo trabajo. Nos contó de sus inspiraciones, de su trabajo inconcluso, de su participación como productora musical del disco junto a Fernando Cubillos y de lo que cómo está armando su propuesta en vivo. Conoce más de VeroFerk y su nuevo trabajo en esta entrevista.

Vero, cuéntame sobre el proceso de este disco. Entiendo que fue un trabajo largo, de varios años.

Si, este disco se ha tomado su tiempo. Comenzamos a trabajar en él a fines de 2019 y la idea era lanzarlo en Marzo de 2021, pero la pandemia cambió todos nuestros planes y en ese período de encierro pensé mucho en el proceso de depresión que había vivido, lo que aprendí, lo que cambié, etc. y un día tomamos una de las canciones que inicialmente era parte de este disco, la empezamos a trabajar y sin querer nació un disco conceptual de 4 capítulos que se transformó en un proyecto distinto que hoy es Metamorfosis, así que este disco quedó en pausa, hasta que llegó el momento de trabajar en el 4to capítulo y final de Metamorfosis, que representa cosas que todavía no termino de entender bien en la vida real, así que decidí ponerlo en pausa y al mismo tiempo sentí que con el tremendo aprendizaje que hasta aquí me ha traído Metamorfosis, ya era hora de retomar este disco, así que a pesar de las pausas, ha sido un proceso muy lindo, donde un disco me ha mostrado el camino para hacer el otro y viceversa.

En esta primera canción queda muy clara una propuesta musical innovadora, la fusión de folclor con sonidos electrónicos e industriales y arreglos vocales ¿Cuáles son las influencias que confluyen acá?

Como esta es la canción que abre el disco y le da nombre, tenía ganas de que lo primero que se escuche fuera un canto que convoque, que se sienta un poco «ritual» y pensé en la escena de El Rey León donde Simba es presentado en sociedad y en que la voz tuviese un tono algo oscuro, decidido y un poco imperativo, algo entre Adriana Varela y Amy Keys. También hay inspiración de artistas de la electrónica como las sonoridades que encuentras en discos de The Midnight, Royksopp, Infected Mushroom o la misma Bjork que siempre está muy presente en mi imaginario, al igual que la influencia coral que fue la que me abrió las puertas al mundo de la voz y la técnica clásica o el «laralai» del final ultra coreable, que quizás se coló inconscientemente de algunas canciones del folclor más tradicional o de esas canciones de la adolescencia que fogateábamos con los amigos en la playa.

¿Cómo se distingue este trabajo de tus estrenos anteriores?

Hay muchas diferencias en este nuevo trabajo y quizás lo más evidente sea la alegría con la que se planta esta canción respecto al repertorio anterior. También hay una experimentación mucho más abierta con la electrónica y una cuota de humor que se deja ver entre la letra y la música como caricaturizando algunos momentos. El estilo también es un factor que siento que distingue a este single y al disco, porque hay una línea intencionalmente más definida que en el disco anterior. Por otro lado siempre me ha gustado el eclecticismo que se produce al mezclar cosas aparentemente opuestas, en este caso el folclor que viene a representar lo tradicional, un poco el pasado y la electrónica que es quizás el género que mejor representa al «sonido del futuro».

La letra es bien optimista y empoderadora ¿Cuál fue tu inspiración?

Me llama mucho la atención el concepto de «salir de la zona de confort» y esta canción habla de eso. Es un concepto que está super arraigado en el mundo actual del emprendimiento, porque emprender se trata justamente de eso, pero no es una idea nueva, porque el ser humano ha tenido que salir constantemente de la zona de confort para llegar hasta hoy, piensa en la independencia de los países, en que existe la ampolleta o la penicilina, en que hay gente que salta en paracaídas o en los que dejan a sus seres queridos para ir detrás de algún sueño a otra ciudad. El tema es que salir de la zona de confort implica stress y vencer eso que nos detiene, que a veces es el miedo al fracaso o al qué dirán, pero una vez que pasas ese umbral viene la satisfacción de ganarte a tí mismx, porque el hecho de haberte atrevido a intentarlo y logres o no tu cometido, siempre se aprende algo en ese proceso.

¿El resto del disco viene con esta misma intención o hay otras sonoridades y temáticas?

En la temática hay un hilo conductor que está presente en todo el disco, que son los vínculos afectivos con la familia, los amigos, los lugares y la alegría, la buena vibra, que es también una constante en este relato. Por otra parte hay canciones como Caballos del Tiempo que para mí es una especie de canto ritual, luego algunas que son bien festivas y otras un poquito más balada. En cuanto a las sonoridades quisimos rescatar algunos sonidos típicos del folclor de norte a sur, pero como no queríamos ponerlos tal cual en las canciones, lo que hicimos fue reinterpretar esos sonidos, así que en varias ocasiones tuvimos que armar esos sonidos con una mezcla de varios elementos.

La producción musical la hizo Fernando Cubillos ¿Qué tal la experiencia de trabajo con él?

Vengo trabajando con Cubi desde 2018 en mi primer single solista -«The Caterpillar or The Butterfly»- y la experiencia con él siempre ha sido in crescendo. Al principio yo le presentaba la maqueta y él hacía la producción musical, pero siempre he tenido la inquietud de producir, así que mientras más trabajamos juntos, más vamos compartiendo los roles de composición y producción entre ambos. En este caso el disco completo lo produjimos entre los dos y como ya llevamos 5 años trabajando, esta vez nos aventuramos a experimentar juntos. Sabíamos que la base era el folclor y la electrónica, pero no sabíamos a dónde nos iba a llevar.

¿Cuáles son tus planes para mostrar este material en vivo?

Que emoción! He tocado muy poco en vivo con mi proyecto solista y el repertorio que hemos ido construyendo hasta aquí nos abre muchas posibilidades para el formato en vivo, así que en una primera etapa me gustaría que sea un formato reducido que se mantenga más en lo íntimo, para poder estar más cerca del público y entender en la interacción con ellos, cómo funcionan las canciones y qué provocan. Es super distinto lo que te provoca una canción cuando la escuchas en soledad, que cuando la compartes con otras personas, así que ese va a ser otro proceso enorme de aprendizaje.

Comparte esta noticia:

Otras Noticias