Con “Ahora seré yo”, su primer single en ocho años, Kella Stambuk marca el fin de su receso en la música y reinicia su carrera solista, adelantando detalles de la sonoridad de su próximo disco.
El videoclip, que ya cuenta con más de 40mil visitas en YouTube, marca el paso del futuro de Kella, con guiños estéticos y sonoros a su pasado, el que conoceremos a mayor profundidad a través de la siguiente entrevista.
- Hola, Kella. Comencemos hablando un poco sobre ti. ¿Quién eres y cómo te iniciaste en la música?
Mi nombre es Pamela Arriagada, soy cantante, compositora y productora, vivo en San Bernardo. Mi madre es Croata y, en cierta manera, tengo mucha influencia de ella en todo lo que es el aspecto del comportamiento de la mujer moderna que tiene que salir adelante, que tiene que emprender. Todo eso me hizo ponerle Stambuk a mi proyecto, mucho representando la figura femenina que ella impuso en mi hogar.
Mis inicios en la música fueron desde muy temprana edad. Desde los 5 años tocaba un órgano antiguo que había en mi casa y compuse mis primeras canciones a los nueve años. O sea, mi primer álbum lo compuse a los 9 años. Grababa la música y después regrababa la voz en casete. No sé cómo lo hacía, pero grabé como 14 temas. Claro, en ese momento eran como hacia las estrellas, los pajaritos, le compuse muchas canciones a mi perrito, a la familia. Era bien bonito, bien inocente.
- Tus inicios fueron tempranos, ¿en tu familia había más artistas?
Sí, mi familia fomentaba harto el arte en la casa. Mi padre es un compositor innato, guitarreaba todos los fines de semana, mi mamá pintaba, mi hermana estudió teatro y mi hermana más grande también pintaba y guardaba una gran sensibilidad en todo lo que hacía. Y bueno, mi hermano también escuchaba excelente música rock, entonces ahí yo también me estimulé mucho con la música. Y la verdad es que tuve harta libertad creativa cuando chica.
Era muy sensible, lloraba por todo -ríe-, necesitaba buenas dosis de catarsis. Me hice adicta a la profundidad y magia que producía el arte en mi interior. Yo era una niña emocional, encontré la manera de hacer catarsis a través de la música.
- ¿En qué momento decidiste profesionalizar tu carrera musical?
Tome algunos cursos en la escuela moderna de composición popular y producción musical con el Tilo González. También tome clases de piano con Sebastián Almarza, de la banda “De Kiruza”, ambos de “Congreso”. En mi desarrollo musical tuve grandes referencias y profesores que me enseñaron a ver el aspecto más estético y conceptual de la música, también a desarrollar el aspecto orquestal, de arreglos y sonido.
Aún queda mucho por aprender, pero sin duda es algo que disfruto mucho hacer. Eso me dio la posibilidad de poder ser la generadora de los arreglos de mis canciones y luego llamar a los músicos para que ellos los ejecuten.
- Y así nació Kella Stambuk…
Así es, “Kella Stambuk” nació en el año 2009 e hice mi primer lanzamiento del disco “Corriente de Amor” sin grandes expectativas, pero reuniendo el material que tenía hasta ese entonces. Posteriormente, en el año “2013” con “Ideas Nuevas”, mostré mi aspecto más groveero junto a un formato con banda rockera.
- Sin embargo, tras publicar tu 2do disco, decidiste tomar un receso. ¿A qué se debió?
Mi receso en la música fue porque empecé a trabajar en otros proyectos, empecé a musicalizar obras de teatro, quise experimentar en la parte de producción musical y trabajé en el tributo del disco “Corazones” de Jorge Gonzales, para el Rapero EZE G, entre otras cosas. Y también trabajé en otras áreas que me gustaban, que quizás tenía pendiente hacerlo. Pero no es que haya dejado la música, siempre estuvo muy presente de manera interna, haciendo catarsis todo el tiempo.
- ¿Qué te hizo retomar tu carrera musical?
El motivo de reanudar el proyecto fue en realidad porque creí que podría ser interesante dar una opinión más clara de representatividad femenina. Me sentí más segura de poder dar un mensaje. Sentí que tenía el apoyo también de personas muy interesadas en que esto saliera a flote. La inquietud artística que tenía de poder expresarlo hacia el mundo.
Este año 2021, llamé a Gustavo Figueroa, que es un músico bien destacado en todo el medio nacional de lo que es el soul, el funk, de la banda Raiza, para que me ayudara a producir el nuevo single para reiniciar mi carrera. Y él me ayudó harto también a concretar, porque tenía varias ideas de lo que podría ser mi próximo disco. De hecho, todavía están ahí dando vueltas, pero él me ayudó a darle un inicio, y también rescatar las raíces, para que se aproximara más a lo que es las raíces negras, el funk, el soul, que es la música que en realidad yo siento que me queda bastante bien por el aspecto del timbre de la voz.
- ¿Cómo describes tu propuesta musical?
Mi propuesta musical actual se está desarrollando con un concepto enérgico que tiene mucha influencia de los 90s y los 80s, con melodías que están construidas a través de intervalos souleros, por mi timbre también y mi registro vocal. Deseo también conservar recursos de lo que sería el electrofunk antiguo y el moderno.
- ¿A qué artistas o bandas catalogarías como influencias en tu música?
Entre mis influencias más actuales se encuentra The Weeknd, Maroon 5, Hercules, Chromeo, Bruno Mars, pero siempre he escuchado a Michael McDonald, Steve Wonder, Tears for Fears, Jenifer Hudson, Jamiroquai. Un beat funky groovero con tintes poperos y ochenteros en la música. Me atraen y me encantan.
- Y sobre las letras, ¿en qué te inspiras para escribir?
En mis letras no soy tan melancólica, me gusta escribir más hacia el aspecto positivo desde experiencias más emotivas, espirituales y superadoras, más que letras que sean de contexto social, aunque no descarto que lo haré en este próximo disco.
- Hablemos de tu comeback con “Ahora seré yo”. ¿Qué me puedes contar sobre este nuevo single?
“Ahora seré yo” es que ahora me toca a mí, le toca a la mujer ser escuchada y salir de esa fantasía de sentir que en realidad es algo que no se puede concretar, que está lejano, poder decir lo que uno piensa, expresarse, lograr lo que uno quiere. Revelarse contra el sistema, porque está a un paso, se puede. Depende del punto de vista
- En el video apareces tras las rejas, ¿qué buscas reflejar con esa puesta en escena?
La canción trata de una mujer que se empodera, que está cansada del sistema, de este mundo de hombres, y que en realidad se da cuenta de que… Bueno, en el video sale como una cárcel que está hecha de juguete. Digamos que hecha no muy prolija, porque en el fondo quiere decir que es una cárcel mental, imaginaria, donde uno se deja llevar. Quizás se deja manipular por el medio de que finalmente estamos oprimidas, sacrificadas por el género masculino, pero no es así finalmente. En el coro se muestra a la Kella más ligera, más liviana, más tranquila, más despejada, y que, en el fondo, sí, depende de uno. De cada uno. De cada mujer en poner sus límites y también, digamos, rebelarse contra eso. Entonces de eso se trata.
- Musicalmente, la canción encaja muy bien con lo que comentas sobre tus influencias.
Bueno, en este tema también se notó mucho la mano y la referencia de lo que fue Gustavo en Raiza. También él lo incorporó en el estilo y a mí me agrada bastante esa banda, por lo cual igual tiene cierta influencia, pero más el soul. Y cercano también al pop, porque es una mezcla, pero en sí el tema suena con harto groove. Por lo menos, eso es lo que se logró y yo quedé bastante satisfecha.
Y, por ahora, es solamente un single –”Ahora seré yo”-, pero estoy trabajando en un disco que va a tener referencias como Chromeo, la música más en trance de lo que es el funk, Hércules.
- El videoclip de “Ahora seré yo” ya supera las 40mil visitas desde su publicación hace un par de semanas. ¿Qué te ha parecido la recepción del público?
La recepción de la canción para mí superó las expectativas, ya que realmente las mujeres entendieron el concepto. Me alegra mucho que haya tenido buena recepción.
- Sobre todo, en una época en que el empoderamiento femenino está más vigente que nunca.
Acerca del empoderamiento femenino, no ha sido fácil imponer mis ideas en una sociedad donde o se sobreprotege a la mujer o se le exige ser de determinada forma. Yo sin duda, en mi vida, he quebrado muchos esquemas desde un punto de vista más convencional, desde lo que mi familia en algún momento esperaba de mí, y también de lo que el sistema esperaba de una mujer, porque hacer arte implica valentía, hay que estar desafiando constantemente la realidad y el prototipo masculino que aún sigue estando en muchas conciencias.
- Con lo que has comentado, es muy interesante que, de hecho, lideres una banda de hombres ¿Algunas últimas palabras que quieras destacar sobre tu proyecto solista?
Liderar hombres a través de la música, para mí, ha sido un gran aprendizaje y he adquirido muchas cualidades de ellos, como el compromiso, la prudencia, la amistad. Y bueno, también para imponer mis ideas, para hacer las cosas a mi forma, tampoco ha sido fácil como mujer.
Muchas personas te apuntan creyendo que tienes que cumplir ciertos estereotipos o formas de ser, para encasillarte en lo que podría ser empoderarte como mujer. Pero eso va más allá, y yo lo que quiero con la figura de un proyecto solista, es reflejar en mi música y esperar a que muchas mujeres puedan ser lideres libres y llevar adelante proyectos con seguridad, considerando el trabajo colectivo, en qué hombres y mujeres que se respeten por igual.
Puedes seguir a Kella Stambuk a través de su cuenta de Instagram para estar al tanto de todas sus novedades.
