deRuts es quizás una de las propuestas musicales más innovadoras y atractivas que han nacido en Chile en los últimos 5 años. La combinación de cello, violín y percusión a cargo de tres mujeres: Magdalena Rust, de Austria, Lolita Ponce, de Francia y María Paz Videla, de Chile, quienes otorgan a la banda un color y sonido particular, con un sello acústico-clásico que se pasea libremente por la música folclórica y popular de distintas latitudes.
En Badaboum, su recién estrenado single, se atrevieron a salir de su zona de confort incorporando elementos electrónicos como sampler y MPC, además de la colaboración de otra destacada mujer de la escena nacional, la rapera Dania Neko. El resultado es una fusión que toma cierta distancia de lo acústico, acercándose a la electrónica y al hip-hop, pero siempre manteniendo el sello característico en la sonoridad de la banda.
La canción es el primer estreno que la banda presenta desde diciembre de 2017, cuando lanzaron Novopangea, su primer largaduración. Tal era la expectativa, que fue incluida por Spotify en su lista editorial “Novedades Indie”, además de las playlist “Novedades Chile”, del sello Indajausmusic y “Recomendades YRK”, de la cantautora nacional, Yorka. La canción ha tenido un alcance en países como Austria, Francia, España, México, Argentina y Estados Unidos, además de Chile.
Por su parte, el videoclip de Badaboum no hace más que reforzar el concepto de lo multicultural, la universalidad de su mensaje y la propuesta de trabajo colaborativo que deRuts mantiene desde sus inicios. La pieza audiovisual fue dirigida por Juan Sebastián Eslava y grabada por distintas personas en 5 países diferentes. Está disponible en el canal YouTube de la banda.
Conversamos con Magdalena Rust y Lolita Ponce, compositoras de deRuts acerca de su nuevo trabajo, la situación mundial y, por supuesto, sobre la visión que tienen de lo que ha sucedido en Chile desde octubre del 2019 con el estallido social y la pandemia, en contraste con sus países de orígen.
Hablen de la canción ¿de qué se trata la letra y la música?
«Badaboum» es una onomatopeya francesa para describir la caída de un objeto o también una explosión. El tema trata de la sociedad humana y su ritmo infernal que ella nos impone. La letra describe lo que una siente cuando llega el colapso corporal y mental.
Es la primera canción en cual nos atrevimos a salirnos un poco del mundo acústico y abrirnos a experimentar con otras sonoridades más electrónicas usando sintetizador y MPC (tocado por Jorge Peña). Con la colaboración de Dania Neko se creó una fusión de nuestro sonido propio acústico con el hip hop mediante el rapeo de la artista chilena.
¿Cómo se relaciona con el momento que vive el mundo actualmente?
Aunque el tema ya se escribió hace un tiempo atrás , la letra se refiere a la necesidad de tomar un descanso en nuestra vida, ahora, con lo que vive el mundo actualmente,la temática nos hace más sentido aún y creemos que es el momento ideal para lanzar este tema.
Con tantas crisis sociales, políticas y ecológicas, el mundo iba a explotar en algún momento. De alguna manera la humanidad está recibiendo una bomba en la cara, una bomba que se tiró a sí misma. No podemos seguir viviendo de la misma manera: este virus fue como la gota que rebalsó el vaso, el mundo necesitaba una toma de consciencia y esta ha sido fuerte. Estamos obligados a ponernos en pausa, vivir en cuarentena, alejarse uno del otro e ir más despacio en nuestra vida para cuidar la de los demás. Da mucho que pensar sobre el mundo que queremos para después.

¿Cómo fue el vínculo con Dania Neko?
La colaboración con Dania Neko surgió de la idea de darle más fuerza y movimiento al tema, sumándole una parte rapeada en español ya que mezclando los idiomas se logra universalizar la temática; por otro lado también surgió de la necesidad y felicidad mutua de compartir y colaborar entre mujeres músicas de la escena nacional.
Nosotras invitamos a la Dania a participar en el tema, le mandamos la canción y la primera propuesta que hizo quedó – un “one shot”! La admiramos mucho, supo inmediatamente procesar e interpretar el contexto y la onda del tema y con su rapeo en español logró perfectamente reforzar lo que buscamos transmitir con la canción.
Sobre el video, ¿Qué tal la experiencia de grabarlo a distancia?
Para nosotros toda la creación y experiencia del videoclip fue muy entretenida, orgánica y original a pesar de haber sido una colaboración a distancia y haber tenido que crear y adaptarnos a una forma de trabajo diferente a la cual estamos acostumbrados. El videoclip de Badaboum se hizo bajo este contexto especial en la que nos hemos visto confinados como especie para resguardar la salud de todos.
Este video es muy especial para nosotras porque es el primer video clip de la banda y además colaboraron artistas, familia y amigos repartidos por todo el mundo. Bajo la dirección de Juan Sebastian Eslava Sarmiento decidimos emprender su elaboración con la intención puesta en la confianza del talento y punto de vista de quienes estuvieron tanto detrás de la cámara como en su interpretación frente ella. Realizado entre Austria, Francia, Chile, Colombia y Perú. Badaboum reúne nuestro concepto de multiculturalidad y universalidad, ideas que se muestran a través de imágenes de lo cotidiano, como acciones universales.
Agradecemos muchísimo a todos quienes participaron y apoyaron de manera directa e indirecta en la producción de Badaboum.
¿Creen que estamos en un momento de cambio universal? Estallido social en Chile, luego la pandemia mundial. Ustedes, como una banda que reúne distintas culturas y visiones de mundo ¿cómo interpretan estos hechos?
Definitivamente estamos viviendo un cambio universal muy necesario. Hay crisis en todas partes y se muestran de formas diferentes, pero al final los problemas de la humanidad no tienen que ver con banderas ni fronteras, es un sistema y una ideología entera que al parecer no está funcionando y por ende hay que replantearlo.
Nosotras creemos firmemente en la capacidad del ser humano de aprender a través de la historia, de las experiencias y de la capacidad de cambiar para así poder evolucionar. Este cambio hay que generarlo dentro de cada uno de nosotros, no importa la cultura, la edad ni el contexto social de cual venimos o cual estamos viviendo.
Lamentablemente a lo largo de la historia también se mostró que los cambios reales y profundos vienen acompañados de grandes sacudidas y creemos que nos encontramos justamente al medio de uno de estos movimientos fuertes. Esperamos que esta crisis y este momento que se está viviendo en todo el mundo tiene como resultado el aprendizaje colectivo y que nos tomemos el tiempo para reflexionar, cuestionar y replantear nuestra forma de convivir y cuidarnos entre nosotros; cuidarnos a nosotros mismos igual que a nuestro planeta.

Entendiendo que tu vienes de Austria y Lolita de Francia ¿cómo vieron el estallido social de Chile el 2019? ¿Creen que luego de la pandemia la gente va a volver a la calle?
La Lolita y yo ambas estamos viviendo y trabajando en Chile desde hace casi una década y sentimos este país como nuestro hogar, al igual que todos nuestros amigos y nuestra familia chilena. Por ende siento que no hay mucha diferencia en cómo hemos enfrentado y vivido el estallido; nosotras apoyamos, cada una dentro de sus posibilidades, las demandas del pueblo chileno porque las sentimos nuestras también.
Creo que el estallido le produjo a todos los que residimos en Chile una gran mezcla de sentimientos y emociones. Yo viniendo de Austria nunca había vivido algo parecido, pero siempre es difícil comparar, ya que Austria y Chile en términos sociales literalmente son 2 mundos opuestos.
Era totalmente necesario que Chile despertara, se pusiera de pie y luchara por los derechos que todos los humanos merecemos tener por igual. Lamentablemente en Chile siguen los privilegiados teniendo mucho poder, pero nos enorgullece poder observar, ser parte y vivir el momento en que un país, el cual a lo largo de su historia ha tenido que pasar por represión, censura, injusticia y desigualdad, por fin se une, alza la voz y lucha por sus derechos.
El manejo de la pandemia de parte de los que gobiernan Chile solo reafirma otra vez lo que justamente es el gran punto de crítica y causa del estallido social: la falta de apoyo al pueblo , la falta de poder vivir con dignidad. Estamos convencidas de que la gente volverá a la calle apenas se tranquiliza la situación pandémica, y esta vez van a luchar más fuerte aún , porque ya no van a salir solo con rabia, sino con rabia y hambre acumulado.

Respecto de eso último ¿qué diferencias ven en el manejo que ha habido de la pandemia en Chile en relación a Francia y Austria?
Hay una diferencia enorme en cómo los 3 países enfrentaron a la pandemia. La comparación directa entre Austria y Chile demuestra la gran diferencia social y cultural que existe entre los dos países. Austria reaccionó muy rápido con un Shutdown muy poco después de los primeros casos de infecciones de Covid-19 en el país, el colapso del sistema de salud de nuestros vecinos italianos nos fue una gran advertencia.
Quiero mencionar que no hubo una cuarentena obligatoria total oficialmente, pero lo que hace la gran diferencia es que los austriacos somos obedientes y sin la necesidad de poner sanciones drásticas, básicamente todo el país se quedó por casi 8 semanas en sus casas. Hay que mencionar también que Austria tiene un sistema de salud y un sistema social muy avanzado lo que hizo posible que la gente se quedara en cuarentena.
Francia no ha sabido reaccionar tan bien como Austria frente a la pandemia, pero sentimos que el manejo de Chile fue desastroso, porque podía haber reaccionado con mucha más anticipación, teniendo la ventaja en el tiempo además de ya haber visto la gravedad del virus en otros países. Podía haberse organizado mejor, adelantando la cuarentena. El manejo político chileno ha sido un desastre y nos demuestra una vez más la soberbia y la injusticia del modelo neoliberalismo.