Mangoré prepara un último concierto para estrenar su disco al tiempo que pondrá una pausa indefinida en la carrera de la banda. El disco será la consecuencia final de un trabajo creativo que se extendió por cinco años y que verá su fin el 2 de junio en la Sala Patricio Bunster de Matucana 100 a las 21:30 horas.
Las entradas para este show ya están a la venta a través de la web de Matucana 100 y tienen un valor de 3.000 preventa y 5.000 general. Las puedes comprar en este enlace.
En pocos años, Mangoré acumuló decenas de miles de reproducciones en plataformas digitales en los EP publicados, llevó al cuarteto a pisar importantes escenarios como Lollapalooza, Santiago OFF y a girar por el sur de Chile, entre otros hitos cosechados junto a una fanaticada creciente.
El disco viene con altas expectativas, sobre todo tras el estreno del primer adelanto, Vengan A Ver, en diciembre de 2017. Conversamos con Felipe Paz, guitarrista y compositor de la banda, quien nos contó un poco más de Mangoré, su visión de mundo y de este primer y último disco que están prontos a estrenar.
¿Cómo definirías la propuesta de Mangoré?
Somos un cuarteto de jóvenes con diferentes miradas ante la vida que cohesionan de una manera muy especial sus mundos en el escenario, derrochando energía y musicalidad en esta propuesta de rock, funk, y ritmos latinos marcados por el uso del tritono y los cortes rítmicos como parte del sello sonoro.
Ustedes se caracterizan por usar lenguaje inclusivo en sus redes sociales, son una banda joven que tiene el cuestionamiento a las definiciones de género como algo mucho más naturalizado. Desde esa perspectiva ¿Cómo ven la discusión pública y política frente al tema?
Efectivamente, somos parte de esa generación, pero no estamos libres de un montón de machismos arraigados en lo más profundo de nuestras crianzas. Es un tema que tiene varias aristas y que se está tergiversando un montón a raíz de que la industria y el mercado lo usan para captar público, generando un contenido vacío y superficial a base de “abanderamientos”.
Por otro lado, en instancias más “under”, hay mucho movimiento que está activando la conciencia, discusión y vivencia misma respecto al tema, montón de cabras y cabros despertando la rabia y al mismo tiempo sanando heridas que se viven a diario. Es bacanísimo que se esté ampliando el cuestionamiento, despojando el tabú, como también es asqueroso e inaceptable conductas de acoso y violencia en el cotidiano.
¿Cómo se refleja esa opinión en su propuesta artística?
Nosotros no abarcamos estas temáticas directa ni contestatariamente, es una labor que nos queda pendiente y somos conscientes de ello.
¿Qué opinan del mestizaje cultural que se está produciendo con el fenómeno migratorio que estamos viviendo en Chile?
Es re loco ver cómo fenómenos de siglos pasados, como el traslado poblacional de campo a ciudad, se ve multiplicado hoy en países enteros que están emigrando de sus tierras por catástrofes económicas políticas y sociales. Aunque es muy crudo cómo se está produciendo acá, más aún con las nuevas leyes migratorias anunciadas hace poco.
Es horrible ver un montón de gente de otros países haciendo eternas filas en los departamentos de migraciones, durmiendo desde la noche anterior en la calle para poder ser atendidos y para recibir al final un pésimo trato. Más repugnante aún ver las campañas políticas utilizando montón de migrantes, pagándoles un moco por hacer propaganda, y hoy la misma gente quien los utilizó para eso les está haciendo su estadía un infierno.
Es súper hermoso el mestizaje cultural que se puede generar con todo los hermanos migrantes que están llegando, pero es vergonzosa la injusticia que viven.
¿Cómo creen que será la música hecha en Chile de aquí a 10 años?
De aquí a 10 años sentimos que la música chilena tendrá una identidad más latinoamericana y menos indie.
¿Cómo ven el escenario artístico-cultural en Chile para los próximos 4 años con la derecha en el poder?
La verdad no conocemos mucho la “escena” en general, somos, por así decirlo, cachorros en esto, no sabemos concretamente cuánto afecta lo político en lo cultural, pero nada bueno se espera de un gobierno de derecha en Chile. Mucha fuerza y resistencia para los trabajadores del arte en estos “tiempos mejores”.
¿Qué es lo que el público va a escuchar en este disco? ¿A qué nos tenemos que preparar?
El disco mantiene la potente propuesta de los 2 capítulos (Epes) lanzados el 2016, pero apostando por un sonido más trabajado, más crudo y más profesional en todos los aspectos.
¿Qué sorpresas están preparando para el concierto de lanzamiento? ¿Habrá músicos invitados?
Hay varias sorpresas. No podemos contar mucho porque estamos en proceso de preparación aún, pero será un show de gran calidad, con elementos y detalles acordes a la instancia del «último lanzamiento».
¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Qué se viene posterior al lanzamiento?
Posterior al lanzamiento se viene la pausa indefinida de Mangoré, donde cada uno podrá desarrollar sus proyectos personales y darse un descanso con respecto a lo que Mangoré ha sido todo este tiempo.