En esta segunda entrega de Tambobrass para Sesión Inmortal, la banda nos está presentando un tema inédito: Magdalena, una canción con la que la banda se pasea por los territorios del funk rock, pero sin perder la escencia nortina y psicodélica que tanto los caracteriza.
La canción, como el mismo Hueo Sanhueza lo ha comentado, habla de las mujeres olvidadas y postergadas, que lucharon por un país digno, pero terminaron asesinadas y marginadas por la sociedad. “Existen muchas Magdalenas”, dice Cristian en el teaser del videoclip, difundido en la semana por el Canal YouTube de Inmortal.
El videoclip muestra imágenes de la jornada de grabación de la sesión, contrastando escenas del concierto en vivo hecho en La Huayca, con escenas de lugares icónicos de la ciudad de Iquique en plena cuarentena de verano. Lo podrán disfrutar desde las 00:00 del viernes 26 de marzo y también encontrarán el tema en Spotify y cualquier otra plataforma de streaming.
Además, los músicos de la banda continuan su constante trabajo de activismo político y cultural en el norte, ahora con la participación en la agrupación RATTAS, Red de Artistas y Técnicxs Tarapacá Solidarix, con quienes están liderando la discusión sobre la precariedad y el desamparo que viven los trabajadores de la cultura en el norte del país.
En el marco de este nuevo estreno, conversamos con Cristian Hueo Sanhueza Zaninovic, el compositor detrás de las canciones de Tambobrass y uno de los principales actores político-cultural de la región de Tarapacá.
Magdalena puede ser una madre adolescente, una dueña de casa, la líder de un movimiento o una mujer adulta y luchadora. Se entiende que es una metáfora que engloba a muchas mujeres, pero ¿hay algún caso particular que haya inspirado la composición de esta canción?
Frente a mi casa, en el sector de la escuela santa maria hay gente que vive ahí en situación de calle y ya conozco a varias “joyitas” del sector. Sin embargo una vez apareció una mujer que nunca había visto, de ojos claros y vidriosos, se conmemoraba la matanza de la escuela Sta Maria y ella desde muy temprano estaba ahí, había llegado antes como tomando un cupo imaginario, situada ahí, marginada de todo, del acto, de la Cut, de la escuela, de las miradas, de las flores, del monolito, ella bordeaba todas las escenas, mirando todo con fuego en su pecho, le pregunté su nombre. Fue la última en irse.
¿Cómo sientes que la historia de este personaje que es Magdalena se extrapola a la realidad que viven (o llevan viviendo hace ya varios años) las mujeres en Chile y latinoamérica?
Cuando se les apunta con el dedo machista y responsabiliza de todo, por ser golpeada, por ser violadas, por ser humilladas, hay un asqueroso, patético y brutal descaro del sistema patriarcal, el que hoy, gracias a ellas, ya está llegando a su fin. Magdalena es la mujer luchadora que será siempre el referente de la dignidad profunda de un pueblo, sonreír, amar y dar cara a pesar de todo el peso histórico. Por lo mismo, esta canción tiene inserto en algunas partes pasajes de Tobas, por la energía guerrera de la danza y el espíritu.
¿Cómo sientes que habita esta canción en el contexto social actual, y en específico en este mes marcado por las movilizaciones del 8M?
Eso deberías preguntárselo a las mujeres que escuchen esta canción.

Tanto Magdalena como Dos Siempre Dos son canciones que hablan sobre personas que la sociedad ha golpeado fuerte, ya sea por su condición de pobreza, de edad o incluso de género. De hecho, en Magdalena se especifica: “Tú eres la presa favorita de esta estafa sociedad”. Y ambas canciones llevan una fuerte crítica a la sociedad actual en su totalidad. ¿Cómo ves el futuro de estos personajes que expones en tus canciones, tomando en cuenta el proceso de cambios que vive el país? ¿Qué consideras que hay que cambiar sí o sí para que historias como la de Magdalena y Dos Siempre Dos no vuelvan a ocurrir?
El futuro se sigue viendo complejo, el proceso constituyente es un claro ejemplo, como se manipula y redirecciona el descontento social expresado desde el 18-O y se nos obliga, a pesar de todo lo que sigue ocurriendo, a jugar en absurdas reglas de un juego siempre bajo la premisa de un secuestro democratico.
Sin embargo, ahí está, a pesar de todas las trabas y trampas, la gente que se levanta y va como independiente, lo mejor que puede pasar en este adverso escenario es que todos los votos se dirijan hacia estas listas, que se vote única y exclusivamente por las listas realmente independientes y que tengan a verdaderxs actores sociales, no a representantes del partido del orden ya que ellxs son el problema y es absurdo que se presenten como la solución.
Es el sistema, es esta estructura de modelo social de las tres comunas la que ha permitido que perdure y se instale la brutal segregación, la postergación, la discriminacion, el olvido. Si se aprovecha este casi genético impulso legalista de la sociedad chilena, que sea para volver a cambiar el paradigma y dejar fuera de la cancha al partido del orden.
Estamos viviendo momentos particularmente hostiles para la cultura en Chile y cada región tiene sus propias problemáticas y desafíos. En este contexto difícil, vemos que la unión entre distintos gremios se hace necesaria, como es el caso de RATTAS. ¿Cómo proyectas el rol de esta asociación de cara al trabajo en gestión cultural que se debe desarrollar en Iquique?
Creemos que RATTAS partió muy bien consolidada y en un momento extremadamente crítico y que se irá transformando con la suma de otrxs colegxs y gremios en una fuerte mesa representativa, que planteará una proyección muy clara y concreta de cómo implementar en la región todo lo necesario para que exista un desarrollo óptimo de un plan cultural en beneficio de cada colega y por sobre todo para la comunidad.