Crettino: Crónica de una metamorfosis anunciada

Muchos no lo saben, pero Jean Philippe Cretton lleva más años haciendo música que trabajando en televisión y, según nos comentó en esta entrevista, en un estudio de grabación o arriba de un escenario se siente tanto o más cómodo que frente a las cámaras en un set de TV.

Uno de sus primeros proyectos musicales fue Siberia, banda con la que editó el disco Tráfico de Almas (2006), destacado por la revista Rockaxis como una de las promesas del rock subterráneo nacional. El 2009 editaron Seres, su segundo disco para posteriormente disolverse a comienzos de esta década.

En la misma senda del rock de los noventa, el año 2013 comienza la aventura de Rey Puesto, con quienes ha editado los discos “Música Maestro” (2014) y “El Retorno” (2017), además del EP Cuatro (2018). La banda goza de gran popularidad, ha tenido canciones rotando en radios e incluso tocaron en Lollapalooza.

Luego de este preámbulo de trabajo colectivo, este año 2018 la inquietud creativa de Cretton lo llevó a debutar como solista bajo el nombre de Crettino, con un trabajo conceptual y muy en la línea musical acostumbrada: sonido noventero, stoner rock y psicodelia. El disco 33 se estrenó en mayo de este año y a la fecha acumula más de 140 mil reproducciones en Spotify, sin que se haya presentado en vivo en Chile aún.

Pocos meses después, Crettino viaja a Estados Unidos, invitado a tocar y a grabar en Eastwest Studios, donde nace el EP “Estamos Unidos”, trabajo con el que rompe todos sus patrones musicales previos y se reinventa estilísticamente, convirtiéndose en una propuesta musical impredecible.

La primera entrega del EP, el single “Demos Vueltas”, ya está disponible en Spotify y todas las plataformas de streaming de música. Acá se manifiesta la exploración de ritmos que otorgan una sonoridad más cargada a lo afro, a lo tribal, pero muy bien fusionada con la estética rockera, coronada con la psicodélica y magistral intervención de Alain Johannes, quien aporta con un delirante solo en el clímax de la canción.

El resto del EP será estrenado en enero, pero las otras tres canciones que lo componen, podrán ser escuchadas el próximo viernes 7 de diciembre en Mi Bar, en un concierto que además, será el debut en vivo de Crettino en Chile.

Puedes seguir leyendo o bien ver la entrevista en video acá:

¿Qué significa Crettino, el proyecto musical, y cómo lo vinculas con tu trabajo en la tele?

Crettino es un anhelo que tenía hace bastante tiempo, basado en la idea de hacer un disco conceptual. Tuve un primer esbozo de esto el 2008, con Siberia, banda de la época universitaria, ahí compuse un trabajo así, que grabamos, pero que nunca vio la luz. La banda se separó y el disco quedó en el horno.

De ahí en adelante quedé con la bala pasada de hacer un disco que fuese una historia, con personajes, diálogos y sentí que la mejor forma era trabajando solo, en los momentos en que yo tenía la oportunidad y con el tiempo que esto requiere, porque muchas canciones se fueron diseñando y después iban cambiando, se me ocurrían otros personajes que podrían entrar a la historia, entonces me tomé un buen tiempo, como un año y medio. Ese es como el motivo central del proyecto solista, que con el tiempo ha ido mutando y agregando algo que tiene que ver con la experimentación, que a mí me gusta mucho.

Siempre he dicho que me gusta más grabar en estudio que tocar en vivo, entonces el experimentar con sonoridades, con texturas, con atmósferas, pero con cancha libre, eso es genial, eso es para mi lo que Crettino me permite. No tengo ni límites estilísticos, ni sonoros, ni nada, si el día de mañana quiero poner una sitar en una canción, puedo hacerlo y si quiero que una canción tenga ribetes de cueca puedo hacerlo.

Bueno, eso es lo que se va a ver ahora, que se ve con ‘Demos vueltas’ y que se va a ver más adelante con el EP, que trae otros ritmos distintos. ¿De dónde viene ese cambio?

Durante muchos años de mi vida escuche siempre rock, con distintos matices, pero rock, y siento que el rock después de un tiempo te endurece mentalmente, también en tu tocada, todo se vuelve un poco dramático. Yo nunca tuve, de cabro chico, a James Brown o a Bob Marley, siempre escuché rock y eso ahora me hizo cuestionarme muchas cosas.

Empecé a estudiar las guitarras de gente como Peter Tosh, Los Wailers, los mismos guitarristas de James Brown y ver cómo funciona el funk, el reggae, que muchas veces están solo con un par de notas llevando toda una canción (comienza a guitarrear) y se quedan ahí todo el rato  y ese ritmo, eso que tiene la música negra que es imposible encontrar en nuestra música, la de los blancos, es lo que últimamente me ha quitado el sueño.

¿Esos serían los referentes de este EP?

Si, entre muchas otras cosas, hasta música tribal.

Si tuvieras que nombrar 3 compositores que marcaron tu faceta como músico ¿Cuáles serían y qué canción destacarías de cada uno?

Wow, que difícil, bueno, en términos estrictamente de la guitarra, más que de la composición de la canción, de la forma en que yo me siento cómodo tocando, John Frusciante, de los Red Hot Chili Peppers fue como el que más me llamó la atención…

¿Con qué canción?

En general encuentro súper creativo todo lo que hizo en el Blood Sugar Sex Magik, creo que es genial todo lo que hace, las estructuras, como un funk distinto, y eso me gustó. En guitarras también Jonny Greenwood, de Radiohead, Graham Coxon, de Blur, esos guitarristas más sónicos y creativos me gustaban.

Sobre ‘Demos Vueltas’, esta canción con Alain Johannes ¿Cómo surge la idea de la canción?

‘Demos Vueltas’ tiene una estética que siempre me imaginé en una suerte de bosque, de noche, por eso la batería la compuse bien tribal. Fue un sueño en el que yo veía mujeres mágicas danzando alrededor del fuego, muy conectadas con sus ciclos lunares, que para las mujeres son súper importantes y eso también asigna una suerte de poder o de magia femenina que antiguamente se relacionaba con los aquelarres o cosas por el estilo.

Entonces yo quería esa sonoridad tribal, selvática y que la letra no fuese tan importante, sino que fuese llevando el ritmo, por eso todo el rato invita a ponerse a bailar, a cantar, a dejar que tu mente vuele. Básicamente, lo que se pretende es la generación de un estado más que de una letra que te haga reflexionar sobre algo.

Me llama la atención que sean mujeres bailando en torno a un tótem, tiene que ver con lo que sucede hoy en esta tercera ola feminista y como con esta necesidad de generar ritos en torno a entrar en un estado mental distinto.

Yo soy un ferviente defensor de la idea de que las mujeres tienen mayor voluntad de diálogo que nosotros los hombres y por ende debiesen ocupar muchos más puestos de jerarquía o de poder, porque tengo la sensación de que va a haber mayor posibilidad de lograr niveles de tranquilidad y de paz con las mujeres que con nosotros los hombres. Creo.

¿Cómo llegas a relacionarte con Alain Johannes? ¿Cómo surge la idea de la colaboración?

Cuando Rey Puesto hizo su primer disco, hace 5 años, el “Música Maestro”, yo tenía la idea de que se pudiese hacer algo con él para una canción, que era el ‘Vaso Medio Lleno’, pero no se logró el contacto, a pesar de que teníamos gente en común como Cote Foncea o Ángelo Pierattini.

Ahora se me dio esta posibilidad de ir a grabar y tocar a Estados Unidos y cuando estaba allá, el Cote Foncea me dice “podrías aprovechar de ir a ver a Alain, porque toca en un espacio chiquitito, va a estar bueno, porque es íntimo”. Entonces me fui a ver el show, tuve la oportunidad de conversar con él, le conté que iba a estar grabando y lo invité a darse una vuelta y hacer un solo en una canción propicia para él. Me dijo que estaba complicado, porque tenía un cumpleaños, no podía comprometerse y yo me quedé con eso.

Al día siguiente, cuando estábamos grabando, se abren las puertas y entra él, como con una luz de fondo (risas) y ahí todo se dio maravilloso, tuvimos la oportunidad de conversar, tomar unos tragos. Yo encuentro que él vibra a una frecuencia distinta, no es sólo un buen músico.

¿Qué significó para ti el establecer relación con él y cuál crees que será la repercusión del single?

Siento que son como pequeños premios, pequeñas batallas ganadas, porque llevo años peleando por esto, donde son muchas más las frustraciones y los fracasos que los buenos momentos, entonces cuando llegan, los celebro, los vibro y disfruto a concho.

Que Alain haya accedido es porque escuchó la canción y le gustó, no fue una paleteada, no somos amigos como para que me diga “ya, lo hago por ti”, sino que efectivamente hubo algo ahí que lo hizo querer participar y eso para mi es un honor, que un músico como él diga “si, es una buena canción y quiero tocar ahí” es un premio.

En varias entrevistas contaste que el disco «33» tiene una carga emocional súper importante, porque estabas pasando momentos complicados en tu vida. ¿Cómo influye eso y el haber superado esos momentos complicados, en el EP que se viene ahora?

A mi el disco «33″ me ayudó mucho. Tuve como dos años y medio complicados, de una energía muy mala rondando, a veces entrando. Cuando logro hacer este disco, nunca quise ponerme a mí como el protagonista, armé un personaje que, efectivamente, sí tenía ciertas similitudes con lo que yo estaba viviendo, solamente que desde una manera un poco más yendo a la ficción, a la creación de mundos, pero sus momentos de oscuridad eran mis momentos de oscuridad y sus momentos luminosos eran también los míos.

A mi me ayudó, porque fue como cuando te juntas con un amigo y le cuentas un problema que tienes guardado hace mucho tiempo y él te entiende y te apoya, eso sentí, fue como que le pude contar al disco lo que me pasaba y me brindó su apoyo, me abrazó. Después de eso, sentí como “ya está”, de hecho por ejemplo ahora lo escucho y trato de no oírlo tanto, porque me genera conflicto, hay tensiones, hay canciones como ‘Venganza’, que la letra es super potente desde el punto de vista emocional, entonces trato de pasar a revisarlas solamente cuando es necesario.

¿Consideras que Crettino es un proyecto musical underground, a pesar de que tienes un reconocimiento por tu trabajo en TV?

Mi música en general, desde que la vengo haciendo, del año 2003, ha estado siempre más vinculada al under, es el ambiente donde me he movido siempre, donde he tocado siempre, es la gente con la que he compartido siempre, y salvo excepciones donde he tenido la oportunidad de participar en festivales de corte más masivo, en general mi carrera se ha estructurado en barcitos chicos, lúgubres y tocando con los mismos cabros que hoy día ya llevan 20 años haciendo música. Entonces si, efectivamente, no sólo por una postura, sino que por una cuestión estrictamente musical, por la sonoridad, es under.

En ese sentido ¿Cómo hacer convivir las dos facetas? ¿Cómo influye el Crettino músico en el de la tele y viceversa?

Eso fue motivo de conflicto para mí durante largos años, en el que yo sentía este como ideario del western, “no cabemos los dos en este pueblo”, yo sentía que mis dos yo interiores se llevaban pésimo, uno quería echar al otro. Hasta que un día me propuse hacerlos conversar y llegamos al acuerdo de que hay dos personalidades muy distintas.

Aunque yo siento que mi personalidad real se vincula más con el músico en general, es como si ese fuese el dueño de casa, yo soy de una personalidad más introspectiva, tranquilo, bastante quitado de bulla, es muy poco probable que me veas en una fiesta, menos bailando al medio de una fiesta, imposible, pero entiendo que hay una suerte de inquilino, que es este animador de TV un poco más histriónico, un poco obligado a ser histriónico también.

Es una especie de switch que yo aprieto, que hay ciertos momentos en los que tengo que estar en esa vibra y otros momentos en que tengo que estar en otra. Ya no me urjo tanto por cuál es el que gana o el que se queda, hay espacio para los dos.

Existe mucho prejuicio, en ambos lados, en la escena musical hacia la televisión, así como me imagino que en la TV hay prejuicio también hacia este contenido más alternativo. De qué manera crees que puedes ayudar a tender puentes entre ambos mundos con esta dualidad.

Tal vez sería demasiado pretencioso pensar que yo voy a lograr establecer puentes entre un mundo y otro, lo que yo quiero decir, casi como un manifiesto o postura política mía personal, es que tenemos el derecho a hacer la mayor cantidad de cosas posibles que nos guste hacer, sin que nos pongan la presión de que lo que hacemos tiene que ser un éxito, porque vivimos en sociedades que se han estructurado en base al exitismo, entonces el castigo viene, al doctor que pinta, el castigo es “no pintes más, porque eso no te da plata, lo que te da plata es ser doctor, olvídate de lo otro”.

Mi postura es ¿por qué se tiene que olvidar de lo otro? Tiene que hacerlo y si tal vez no vende cuadros, de un millón de pesos, lo está haciendo porque le hace bien y le enriquece. En mi caso, me esfuerzo con una pasión infinita por las dos cosas.

Muchas veces me preguntaban ¿Sientes que la música es tu hobby? y no po, no es mi hobby, por el tratamiento que tengo con ella, por la inversión económica, de tiempo, creativa, no es un hobby, es mucho más, no es la pichanguita del domingo para ir a botar las tensiones y después seguir haciendo la vida…

…es parte de tu trabajo

Es mi trabajo, solo que mi trabajo es dual. Eso es lo que me ha costado dar a entender, pero es por lo que voy a seguir peleando.

En la canción que viene después, ‘Yo ya fui un tarado’, se destruyen las etiquetas de 33, incluso rompe con ‘Demos Vueltas’. Es una cumbia más reflexiva, ejecutada con distintas variaciones de voz, arreglos instrumentales cercanos al ska, Manu Chao, artistas de esa índole y que saca a relucir otra cara musical. ¿Por qué una cumbia? ¿Y por qué una cumbia para entregar ese mensaje, porque no es una canción que invite a bailar y a huevear, sino que te invita a reflexionar, a mirarte un poco hacia adentro.

Me encantaría tener una respuesta lógica, pero, no te estoy mintiendo, yo estaba así, echado en el sillón de mi casa (se recuesta en el sillón) y empecé a hacer así (comienza a rasguear la guitarra) “yo ya fui un tarado, fui un desubicado”, esas primeras líneas me salieron como inconsciente, y ahí dije “oh”, me detuve y empecé a seguir un patrón musical súper básico, pero la letra se empezó a escribir solita y además me gustó, porque tiene un poquito de ironía. Como dices tú, es una letra que es súper social, pero en una música que se relaciona con lo festivo.

Yo la encontré más personal que social, escuché la canción y me llevó a reflexiones más personales.

Si, pero tiene sus repasadas también a la política, a los curas. Pero sí, básicamente es la sensación que empieza a darse en una edad en adelante que es como de “yo ya la hice esta, entonces ahora la voy a hacer distinta” o “ya lo viví, ya lo pasé, no me vengan con cuentos”.

¿Crees que el país está viviendo un momento así? de que ya nos mintieron, nos inventaron cosas cosas, ya les creímos y ahora no les estamos creyendo. Te lo pregunto a raíz del post que hiciste en tu Instagram por el asesinato de Matías Catrillanca. ¿Hay algo de eso en la propuesta nueva, en tu discurso? ¿Y cómo lo haces convivir con la tele que es complicada en ese sentido?

Sí, pero sabes, yo durante mucho tiempo le hice el quite a las letras de tono más político, porque hablaba mucho de política en mi trabajo en la TV, en CQC primero, después en ´Mentiras Verdaderas’, fueron extensas entrevistas políticas y más encima yo hacía radio en esa época, entonces todo mi día giraba en torno a la chimuchina política y en el ambiente del periodismo a veces uno sabe cosas que todavía no salen a la luz pública y entonces yo estaba muy metido con el rollo de la política en esa época, entonces cuando llegaba a la casa y tomaba la guitarra, no quería escribir de política.

Entonces me pasa al revés, yo creo que la televisión y mi pega ahí sí me valida como un personaje opinante y quienes me contratan lo saben y no piden que yo me quede callado, claramente hay ciertos consejos, pero nunca me ha significado un problema poder decir lo que yo pienso, además yo procuro mucho explicar las cosas que pienso en un margen de respeto, porque también creo que hoy vivimos en un ambiente un poquito beligerante.

En ese sentido, te reitero la pregunta, ¿sientes que Chile, como país, ya fue un país tarado y que hoy está abriendo los ojos?

Yo creo que el mundo en general, si te das cuenta este fenómeno de los indignados que se dio hace poquitos años fue universal y yo siento que por los avances tecnológicos, las redes sociales, ya no existe tanto, salvo casos polarizados, esto del país tercermundista y el país evolucionado, España está teniendo los mismos problemas que tenemos nosotros, se están destapando las mismas yayas políticas, religiosas, económicas, entonces yo creo que efectivamente hay un despertar social, pero a mí hay una sola cosa que me preocupa, que el despertar social está viniendo de la mano de la rabia, y la rabia, la frustración, todo ese tipo de sentimientos, el deseo de venganza, nunca van a traer algo positivo, entonces los movimientos sociales, que incluso van en pos de cosas súper loables, significativas, están comenzando desde el odio, desde la rabia, desde la destrucción y yo creo que esa no es la ruta, hay que ganarle a los malos haciendo el bien.

Volviendo al tema musical, hablemos del show, cuéntanos quiénes son los invitados y cuál es la relación que tienes con ellos

Para el show del 7 de diciembre, que es el primer show de Crettino, me vi en varias encrucijadas, porque yo siempre he trabajado en bandas, donde vamos todos a la batalla, pero aquí era distinto, tengo que armarme de músicos, que no solamente toquen la canción, sino que entiendan la propuesta sonora.

Voy a tocar con Diego Fuchslocher en la batería, que trabajó mucho tiempo con López y ahora está con la Colombina Parra; en el bajo está Camilo Díaz, que tocó con Rey Puesto al comienzo; en teclados y sintetizadores Valentín Trujillo, nieto del maestro; en guitarras está el Nico Rojo, que también tocábamos juntos en épocas más jóvenes, yo tocaba en Siberia y él en una banda que se llamaba Asfixia…

…Sacó disco hace poco Nico Rojo

Si, sacó disco hace poco. Como músicos invitados, va a estar Alejandro Gómez, ex Solar, ex Alamedas, que está ahora también con un proyecto solista. El Ale Gómez es alguien con quien yo quería trabajar hace mucho mucho tiempo, lo encuentro un capo, un tremendo compositor de canciones y a mí Solar me influenció mucho en la época universitaria. Luego va a estar Jurel Sónico, de Adelaida

…ganadores de los Pulsar

Si, ganadores del Pulsar, y además tenemos afinidad por el rollo que tenemos con la música de los noventa, como que de inmediato armamos buena onda y para mí es un placer que pueda estar entregando sus guitarras sónicas al show. Y el Carlitos Barros, que es mi socio eterno de Rey Puesto, con el que ya trabajamos, decimos nosotros que ya jugamos de memoria, cuando doy el pase yo sé que tú vienes corriendo por allá, entonces para mí es importante que estuviera, en este momento es importante valga la redundancia, para mi carrera.

 

Comparte esta noticia:

Otras Noticias