Colectividad en tiempos de crisis del sector cultural: El caso de la Cooperativa Avalancha

La crisis del sector cultural es una realidad que viven much@s artistas y trabajador@s de la cultura. La precariedad laboral y la falta de seguridad social son aspectos que se han agudizado en el contexto actual. Frente a esto surgen formas donde la organización y la asociatividad logran torcer la mano de un sistema que no permite el desarrollo artístico y cultural del país. 

Conversamos con Avalancha, una banda con ocho años de trayectoria que improvisa en vivo a través de la metodología “Ritmo y Percusión con Señas”. La agrupación cuenta con un disco grabado en vivo llamado “Nueva Tierra” y ha colaborado con artistas como Perotá Chingó, Francisco el Hombre, Los Auténticos Decadentes, Camila Moreno, Himmerland, Moral Distraída, Nano Stern, Cómo Asesinar a Felipes, entre otr@s.

Este año Avalancha se constituyó como cooperativa, esto implicó la profesionalización de la agrupación, lo que se traduce en mayor resguardo de su actividad laboral y acceso a información vital en términos organizacionales y jurídicos. 

¿Quiénes componen Avalancha?¿Cómo se organizan?¿Qué les motiva a hacer lo que hacen?

Principalmente somos amig@s que amamos la música, la percusión y este nicho de la improvisación con señas, que nos mantienen en la frescura de siempre crear algo nuevo en lo musical. Somos once personas entre instrumentistas y director@s musicales. Tomamos todas las decisiones a nivel grupal en reuniones de trabajo en donde cada persona tiene un voto y por mayoría simple se aprueban los proyectos que proponemos. Tenemos un equipo de dirección administrativa que se encargan de administrar las finanzas de Avalancha y de canalizar las propuestas de la banda para llevarlas a la realidad y comenzar, desde el desarrollo logístico, a materializarlas con reuniones de gestión en donde todos acordamos los plazos y repartimos tareas, luego armamos un equipo de diseño, que son nuestra amada “mesa técnica”, quienes se encargan de trabajar el diseño de los proyectos y las posibles formas de realizarlos, para pasar a los equipos de ejecución que se encargan de llevarlos a cabo. Todo esto es rotativo y es un sistema que está en constante prueba y adaptación. 

Jorge López @fotoenvivoscl

Hace un tiempo Avalancha pasó de ser una banda de percusión a ser una Cooperativa ¿Cómo se dio ese proceso?

Fue a través de una postulación al fondo SERCOTEC, y cuando nos dijeron que habíamos pasado la primera etapa de la postulación, presentamos nuestra idea ante el comité regional de evaluación, donde junto a la Dani Meyer defendimos y expusimos nuestro proyecto de formalizarnos como cooperativa de trabajo Avalancha. 

¿A qué responde tomar esta decisión?

Esto partió desde la precariedad en la que nos desenvolvimos durante 8 años y desde esta experiencia, de sobrevivir como banda independiente en la escena cultural fue que vimos una oportunidad de mejora y postulamos al Fondo SERCOTEC de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo para darle mejores condiciones a los y las integrantes de Avalancha.

En su experiencia hasta el momento ¿Qué cosas han cambiado desde que decidieron convertirse en una Cooperativa?

Nos súper capacitamos en plena cuarentena y de forma online, fue muy intenso, pero lo logramos. Aprendimos muchas cosas y de distintas áreas que antes no manejábamos porque la vida del artista en Chile no es sólo subirse al escenario y tocar si no que hay que hacerlas todas. Entonces partimos con asesorías de cooperativismo, modelos de negocio, economía circular, procesos administrativos y jurídicos para poder formalizarnos con todo. Luego pasamos a un área más bacán que fue la de recibir asesorías sobre marketing digital y comunicaciones para administrar mejor nuestras redes sociales y de ahí continuamos con la gestión de adquirir nuevos instrumentos musicales, vestuario nuevo y la digitalización de nuestra música.

¿Sienten que tomaron una buena decisión?¿Por qué?

Sí, en verdad ha sido un proceso arduo el de aprender cosas que no cachábamos o que no todas las personas del equipo manejaban, y el hecho de poder abrir este espacio de conocimiento a cada integrante de Avalancha, es súper enriquecedor y nutritivo para todes. Esta idea de democratizar la fuente de conocimientos es fundamental para nuestro desarrollo como equipo y para poder lograr todo lo que nos propongamos para adelante. Además que con esta formalización, hoy somos una empresa cultural que busca aportar al desarrollo cultural del país con compromiso en materia de género para la música chilena.

Jorge López @fotoenvivoscl

¿Pueden relacionar esta decisión con un panorama de lo que es ser artista en Chile?

De todas formas. Hemos vivido la precariedad, la falta de resguardo social y de visibilización de nuestro quehacer. Es súper difícil ser artista independiente y además innovar y arriesgarse a hacer una propuesta diferente a los márgenes del mercado, entonces hemos sobrevivido por busquillas y por la garra de amar lo que hacemos y porque somos amigos y armamos familia en este mundillo de la percusión con señas. 

¿Qué piensan como banda respecto a la crisis que viven los y las trabajadoras de la cultura y las artes?

Que las medidas han sido totalmente insuficientes para abordar la crisis, que han jugado con nuestras vidas como en «Los juegos del hambre», apelando a que hoy en 2020, y con pandemia, la concursabilidad era una buena herramienta para ayudar a una pequeña parte del sector cultural, dejando a plena vista el total abandono que estas medidas han traído como consecuencia para  los y las trabajadores de la cultura del país. Además creemos que la mirada de parte de la institucionalidad y de las figuras políticas que hoy debieran conocernos, representarnos y luchar por defendernos como trabajadoras y trabajadores de la CAP, están en un «Bilz y Pap» respecto al profundo desconocimiento de lo que realmente sucede en nuestro sector. 

Actualmente Avalancha se encuentra trabajando en su segundo disco “Transmutar”, un largaduración que incorporará colaboraciones con destacadas artistas chilenas y latinoamericanas. La banda abrió una campaña de aportes a través de su página web para costear la grabación, mezcla y mastering de este nuevo trabajo. Para más información puedes revisar la página web de la agrupación www.avalanchapercusión.com/aportes 

Revisa en Youtube la campaña de aportes de Avalancha

Por Va Sofía

Comparte esta noticia:

Otras Noticias