
“La realidad que vivimos, la corrupción, el manejo de la sociedad de los los medios de comunicación, la policía que actúa como sicarios del Estado, más que como protectores de su pueblo”, son palabras del cantautor chileno Manuel Ceroni refiriéndose a su canción “Primo Facho”.
Manuel Ceroni es profesor de música, maestro de voz, y multi-instrumentista. Se ha dedicado a tomar un viaje de exploración hacia las raíces populares de América. El cantautor chileno, con los años de experiencia ha formado un gran conocimiento en diferentes disciplinas artísticas y musicales. Además, es el creador de su personaje llamado “Hombre Orquesta” y fundador de la Agrupación Circo Carnaval en el año 2015.
Tras el estallido social y la pandemia por Covid-19, es que diferentes músicos han vinculado su arte a las condiciones globales que se viven tanto en Chile como en el resto del mundo. Por medio de canciones de pop, rap, folk, reggae, como también reggaetón, se logró encapsular momentos ocurridos en Octubre del 2019 en Chile, enmarcando la violencia policial, casos de abuso de poder y sobre todo a las víctimas y heridos oculares que trajo consigo la revuelta.
Por su experiencia, trayectoria, trabajos, y vinculación con estas situaciones, es que conversamos con Ceroni sobre su canción con peculiar nombre, que será parte de su álbum llamado “Huerto Hurbano”, sencillo lleno de reflexión hacia la sociedad chilena, con el irónico título de “Primo Facho”.
¿Por qué el nombre “Primo Facho”? ¿Cómo fue el proceso de composición de la letra y cómo se vincula con su contenido audiovisual?
La canción la hice para un primo que es facho, después de una discusión con él , y por eso el nombre. Primero hice la letra y la música, creí conveniente sacarla ahora en medio de este proceso que estamos viviendo con el estallido social y el cambio de la constitución política de nuestro país, poner este tema sobre la mesa, llamar a la gente a reflexionar sobre nuestra historia y que el ambiente en que estamos viviendo es muy similar a lo que pasó en el 73’, todo lo que fue el tiempo de la unidad popular. No podemos volver a pasar por los mismos errores.
La canción refleja la realidad de muchas familias chilenas, sobre todo por su título. ¿Tiene algún sentimiento personal como autor?
Veo que a mucha gente le ha hecho sentido, ya que todos tenemos un primo o familiar “facho” y es difícil conversar con ese tipo de personas.
El hecho de haber sacado “Primo Facho”, un año después de todas las marchas y movilizaciones, ¿Es un apoyo netamente a estas o incluye más factores?
La canción es una invitación a conversar, a reflexionar de nuestro pasado, a ver este presente y futuro con una mirada más amigable, donde podemos encontrar un punto medio, siempre que respetemos los principios morales, humanos y del sentido común. Somos todos personas y no podemos justificar la violencia, la muerte, la tortura y la deseparación de las personas, y aunque las dictaduras sean de derecha o de izquierda, siempre son dictaduras.
Desde la mirada de un “Chile despertó”, las movilizaciones han disminuido, ¿Por qué crees que haya pasado esto?
La pandemia sin duda ha tenido ese efecto y se ha utilizado para frenar este estallido social, Igual siguen habiendo movilizaciones, aún hay gente que mantiene la protesta social, yo no iría a poner una barricada o actuar con violencia, mi propuesta es otra, hago música con contenido social, yo difiero de esa postura de la barricada, pero comparto su descontento, su malestar y las ganas que la justicia social cambie y que la sociedad sea más justa para todas las personas.
“Y aunque es un tipo normal, creo que anda en algo mal”, es un extracto de la canción, donde en el vídeo aparece una imagen clara de Sebastián Izquierdo, activista político y músico, ¿qué mensaje dejarías a las personas que llevan su pensamiento político directamente a la violencia?
A mi primo nunca pude decirle bien lo que yo pensaba y es que más allá de pensar si las políticas públicas como la salud o la educación son de una manera u otra, son cosas que podríamos discutir o conversar, pero aún así hay cosas que no se pueden justificar como la muerte, la tortura y la desaparición de las personas. Creo que las ideas absolutas son muy limitadas, por eso, el mensaje es que los hechos no se pueden esconder de las acciones, como dice otra parte de la canción «nada justifica matar por no pensar igual”.
¿Qué diferencia habrá entre la canción «Amigos Sinceros” y su próximo estreno titulado “Huerto Hurbano”?
Amigos sinceros fue un single que sacamos junto a David Eidelstein, alias “Rulo”, bajista histórico de los tetas y músico de mon laferte, quien también desarrolla un trabajo solista en torno al folclor latino. Grabamos ese vals peruano con sonidos más electrónicos. Este nuevo disco fusionará el folclor con un poco de recursos electrónicos. Por eso “Huerto Hurbano” es con H, para diferenciarlo del género urbano, que principalmente hace el reggaetón.
¿Cada canción de su nuevo disco reflejará alguna situación contingente, como ocurre con “Primo Facho”?
Escribo sobre lo que me pasa , vivencias o ciertos amigos o ex amigos como el caso de la canción «Te salvay solo» que grabamos junto a Juanito Ayala y Tomas Maldonado de la banda Guachupé. También me gusta cantarle al amor y al desamor mis boleros. Son reflejo de situaciones en las que me ha tocado sentir ese dolor. El tema «Amigos Sinceros» es una canción a los amigos del Perú, yo comencé tocando con dos amigos peruanos música altiplánica, Saratharis se llamaba la banda, y esa canción la hice pensando en la amistad entre Chile y Perú.
¿Cuál es tu visión de Chile en un futuro? considerando todo lo que ha ocurrido (pandemia, estallido social, etc.)
Todo puede ser, la realidad que vivimos, la corrupción, el manejo de la sociedad de los los medio de comunicación, la policía que actúa como sicarios del estado, más que como protectores de su pueblo. Los políticos que gobiernan con la corrupción y las “coimas”, eso tiene que cambiar, no podemos seguir así, la cosa cambia o va a haber otro estallido social, ahora o en unos años más. “No fueron 30 pesos, fueron 30 años”, decía una consigna, la violencia no nos va a llevar a buen puerto porque justifica la represión y a veces el movimiento. Las marchas son hermosas llenas de música, cantos, baile, alegría y creatividad, en la TV y en la radio, solo muestran la violencia, las barricadas y los desmanes.
Actualmente Ceroni se encuentra en busca de los diversos géneros americanos populares, con ellos creará su próximo disco a estrenar llamado “Huerto Hurbano”, para escuchar los trabajos que ha hecho este artista, visita las diferentes plataformas, como Spotify, Apple Music, Deezer y sus redes sociales.
