Cassette: Los últimos 50 años de la música Chilena

Con seis capítulos, la productora audiovisual Cine1 hace una revisión de la historia musical en el país. Cruzando por los diversos estilos que marcan la escena: Punk, electro, metal, pop, hip-hop y folk, muestra la voz de sus propios protagonistas.

“Hay gente que no tiene idea de cómo está ranqueado, digamos Chile en el mundo” son las palabras del productor y  DJ Sidharta. Uno de los más de 80 entrevistados  que dan cuenta de una historia, por muchos, ignorada.

A lo largo de sus 25 minutos, cada capítulo muestra las paradojas de la dictadura y la democracia, el impacto de la tecnología, la apertura de nuevos espacios y la fusión musical que han marcado la banda sonora de generaciones.

Un poco del recorrido

Comenzando con el punk, nos muestra como la música se consolida como un espacio de disputa, de desarrollo  y expresión de artística clandestina  durante los ´70. Luego del referente, curiosamente,  el movimiento punk nacional sufrió una crisis. Así, su público ganó mala fama  y prejuicio del resto de la sociedad. La falta de espacios llevó a profesionalizar la producción musical, abriendo una nueva generación para el punk. Esta vez, con sus propios sellos discográficos, creados a base de auto gestión.

Su segundo capítulo nos lleva a los impensados orígenes de la electrónica. Una sala de la Universidad de Chile en 1957, José Vicente Asuar creaba el taller experimental de sonido. Desde ahí, sintetizadores y raves se tomaron poco a poco las calles y parlantes, creando propuesta híbridas en el pop, rock e incluso en el folclore. El país se ha apropiado del estilo gracias a Dj´s como Sidharta, Zikuta, que en 2006 realizaron un “LOVE PARADE”. Más de quince camiones amplificados  y con la participación de más de 3.000 personas, llenaron en las calles de Santiago.

Sin saberlo, Chile ha transformado en un referente en la industria electrónica,  con músicos reconocidos a nivel mundial como Dinky, Matías Aguayo y Ricardo Villalobos.

Aquí dejamos un poco de «La Chica Paula», más conocida como DINKY

Quizás un hecho curioso y secreto sobre el Metal nacional es que cuando comenzó a dar sus primeros acordes, en la década de los ´80, muchos seguidores se compartían material, tanto nacional como extranjero, por medio de correo. Cassettes, compilados propios, fanzines, poleras fueron los cimientos que desencadenaron una corriente muy presente en los audífonos, sin discriminar edad. Hoy tiene exponentes como Panzer, Massakre y  Dorso.

Estos grupos y muchos más se crearon a partir de la escuela «Semillero de Rock» creada en 1986 por Juanzer, guitarrista de FeedBack y luego fundador de Panzer. Desde aquí comienza a crecer el Heavy Metal y Trasher. Para los ´90 ya se harían los primeros conciertos del estilo.

Sigue el recorrido:

Con la llegada de Los Prisioneros, el pop  se vuelve una expresión masiva que logra reunir a cientos de jóvenes. “Eran como los Beatles” dice  Juan Ricardo Weiler de Aparato Raro. UPA, Aterrizaje Forzoso, Valija y Cinema renovaron los colores de la “lana” latinoamericana. Esta vez, el freno no lo puso la dictadura, que esta generación ya despedía. En cambio, fue la misma industria musical que cortó los recursos.

La llegada de la tecnología, internet, la facilidad para acceder a instrumentos y realizar la producción musical, el pop nacional se sigue cultivando en sonidos más sintéticos como ASTRO, Estefano Parodi y Celeste Shaw

En su quinto vídeo se muestra la historia del Folclor. De este ya se venía hablando en las capsulas anteriores. Es quizás el estilo con más historia.

La madre de muchas generaciones de artistas, no solo en música, fue Violeta Parra.  Fue la época de la Nueva Canción de los ´60  que permitió una identidad muy marcada en Latino-américa. Ya en el 2000 se abre otra camada para folclor, que al igual como las criticada que reciben de sus predecesores, son críticos y críticas, ahora el estilo de la Nueva Trova.

Finalmente, desde el break dance en los barrios se comenzó a escuchar el hip-hop. Con influencia de películas extranjeras  el estilo  fue siendo apropiado hasta desarrollar una identidad propia. Una forma de vida contestataria y elocuente por medio de rimas.  En 1990 se levantaron grupos como  Panteras Negras, Los Tetas, La Pozze Latina y Tiro de Gracia, que buscaron  llegar a su público desde el contenido. Inevitablemente los beats se han ido ganando el espacio y que mantiene hasta la actualidad. Presenta hoy como Anita Tijoux y ZitaZoe.

 Revisa  en  .cassettechile.cl/ Los capítulos, también disponibles en Youtube.

Comparte esta noticia:

Otras Noticias