Raúl Zurita & González y los asistentes dieron inicio, ayer jueves 01 de febrero, a una programación de 60 elencos con invitados desde Arica a Magallanes, México, Brasil, Uruguay y Bolivia.
Desde el 1 de febrero han comenzado a reunirse en el puerto musical de Valparaíso, las bandas que presentaran en el Rockódromo, que esta versión XIV apuesta al show más grande de su historia. El punto de encuentro será el sábado y domingo, desde las 14:00 H en el mítico parque Alejo Barrio de Playa Ancha, con tres escenarios simultáneos.
La apertura de este festival abierto a la ciudad, organizado por el Consejo Nacional de las cultura y las artes (CNCA), por medio de las Escuelas de Rock y Música Popular, estuvo a cargo del Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, junto a la banda González y los asistentes, a las 12:30H en la Plaza de los Poetas,
Zurita nos comentó que era un honor inesperado estar abriendo esta versión ya que nunca se imaginó a sus 68 años, cantar en una banda de rock: “Nos juntamos en una casualidad -con González y los asistentes- hace siete años y nos llevamos muy bien”. Juntos ya han grabado un disco de poemas musicalizados, llamado “Desiertos de amor”.
No faltó humor en la conversación con el galardonado poeta, quien comentó que también le causaba gracia abrir y recitar junto a las estatuas de Neruda y Mistral. La presentación, que luego estaría en los balcones a eso de las 21:30H, fue dedicada a Nicanor Parra, con la la lectura de “El Hombre Imaginario”.
Junto a la comparsa “La Gritona” niños y niñas bajaron con sus familias desde El Parque Cultural Ex-cárcel, donde desde las 17:00H se realizó el Guagódromo, hasta la Plaza Aníbal Pinto.
Llegada la noche, en los balcones de la mítica plaza porteña, con cerca de siete mil personas, se presentaron intercaladamente: Chinoy, Nano Stern, Ana Tijoux junto a Ramiro Durán y Raimundo Santander.
Homenaje a «la incómoda» Violeta Parra en la voz de Stern, una canción inédita por parte de Anita Tijoux y clásicos que hicieron corear al público por parte de Chinoy . “La Noche en los Balcones” celebra diez años de presentaciones.“Conversaba con Chinoy que nos parecía inverosímil la situación de volver a tocar aquí ¿en qué momento pasaron diez años?” cuenta Nano Stern.
Para Anita, que se presenta por segunda vez en “Los Balcones” y por vez tercera en el Rockódromo “Es súper necesario, estar en Valparaíso y la tarea que hace Escuela de Rock es súper lindo, milimétrica e importantísima, porque hay muchas bandas que ameritan presentarse a más gente».
Las Escuelas de Rock
Sin duda la escena musical y sus necesidades han cambiado en los catorce años que celebra el Rockódromo. Zurita, Stern y Tijoux son conscientes de eso y comentan como ha sido este proceso, en que las Escuelas de Rock han aportado..
“Sería Arrogante decir que yo he estado en estos diez años. En verdad han sido las Escuelas quienes me han acompañado a mi, con las posibilidades de ir a varios festivales que dan en distintas regiones y que permiten a los artistas jóvenes de todo el país a presentarse” dice Nano Stern
“Ser músico en los ´90 es muy distinto a la actualidad, hay más tipo de música y también, pienso en colegas que empezaron en los ´80 es muy diferente a lo que nos tocó a nosotros y así en los 90, 2000, 2018”, comenta Anita. “Lo terrible y lo bonito es que hay una bipolaridad dentro de la escena de la música. Lo que cantaban Los Prisioneros en “La Cultura de la Basura” esta súper presente, pero también hay una contra-propuesta a esta cultura que es importante y se polariza el arte” agrega.
“La escena musical nacional está hiperactiva, mucho proyectos nuevos y más lugares donde tocar, más personas. Hace diez años no pasaba eso y ojalá no deje de pasar” comenta contento Nano Stern.
“Y las políticas culturales son súper incisivas en lo que va pasando en términos de masividad o de mostrar lo que está pasando” complementa la cantante franco-chilena.
Ante todo, la conclusión de Zurita es la más sensata: “El artista tiene que ser más fuerte que las circunstancias que le toca vivir, sino no es artista”
Cabe destacar los agradecimientos y saludos que se hicieron tanto dentro como fuera del escenario a Patricio González, Director de las Escuelas de Rock y “quien soñó que esto es posible” cantaron desde los balcones.
Además de las presentaciones, que acumulan más de 20 horas de música, se realizaran diversas charlas y discusiones en torno a las ciudades musicales. Toda la cartelera en la página de Las Escuelas de Rock.
Fotografía: María Jose Saéz.