Ha sido catalogada como «la nueva voz del soul chileno» por su juventud y calidad musical, pero también porque recientemente publicó su disco debut, una carta de presentación para sumergirse en la propuesta de Ania Ivania, la artista puertomontina que hoy comenta en Inmortal cada canción de este interesante trabajo discográfico.
Ania Ivania es compositora, cantante y también educadora, facetas que se ven representadas en la sonoridad y el discurso de «Aire«. Sin más preámbulo, las/os invitamos a escuchar su primer álbum y a conocer un poco más sobre el origen y desarrollo detrás de cada composición. Y ¡Ojo! que al final tenemos una sorpresa en video para ustedes.
- Cariñosos Calificativo
Uuuuh, Cariñoso fue un tema que hice cuando volví a vivir a Santiago en el 2017, un día de julio que nevó en la capital, y la letra surgió bastante natural. Recuerdo haberla escrito y terminado el mismo día… bueno, cuando la trabajamos para el disco afinamos algunos detalles y le metimos otros efectos que la hicieron más entretenida.
Cariñoso calificativo habla de un personaje estricto en su pensar, en su actuar, tajante y duro para tranzar, una persona que comete errores como todos los seres humanos, pero que pedir una disculpa jamás será una opción, porqué las apariencias son prioridad. Sin embargo, la canción tiene una invitación a ser sinceros en nuestro andar, a cambiar de estación y ser nosotros mismos no más, porque tarde o temprano la vida nos remece y nos hace despertar y todo lo que creíamos absoluto, de la nada se derrumba. Al ser la oveja negra de mi familia, en mi paso por ella, fui testigo de varios personajes parecidos.
Cariñoso Calificativo es una de las canciones más grooveras del disco, te invita a moverte, a sentir el beat y sorprendernos con sus misterios.
2. Olas
Esta canción fue una de las primeras que escribí, me encontraba viajando sola por el norte de Ecuador, en Mompiche, una playa muy linda del pacifico, era la primera vez que me bañaba en un mar que no era frío como el de Puerto Montt. En ese lugar sentí la misma calma que sentía cuando pasaba el verano completo en Metri, playa de mi ciudad natal en la que me olvido que existe una ciudad.
Andaba con mi guitarra y naturalmente comencé a cantar ese coro “olas, olitas de mar, darurap darurerurop…”. Ese día le escribí a las olas, esas que me vieron crecer en el sur y que se encontraban a 4000 km de distancia. Recordé las pancoras, pequeños cangrejos que recolectábamos cuando éramos niños con mis primos en la carretera Austral. Después pasaron meses y volví al sur, y me volví a sorprender por lo magnificas que eran las olas jeje , que iban y venían y nadie podría interrumpir su curso. A pesar de que esta canción nace en Ecuador, yo se la dedico y canto a Metri, porque en esa playa crecí, en esa playa reí, me perdí y me encontré, porque si existe algún lugar en el que realmente ame la vida es Metri, y siempre que regreso a ella, siento la misma calma.
Cuando nos conocimos con Alfredo (Tauber), mi productor musical, creo que este tema fue crucial en nuestra comunicación ajaja. El lleva gran parte de su vida en el lenguaje del jazz, ska y reggae, por lo que conectamos bacán haciendo este tema, y todas las ideas que surgían eran muy certeras a lo que mi mente imaginaba de esta canción.
3. Fantasma
Jajaja Siempre que en el ensayo digo “veamos fantasma” todos ponen cara de miedo y hacen burla a un fantasma o a seres que penan (que miedo ajajaja). Esta canción es muy funky y pasa a samba de una manera muy funky también. Esta canción la escribí pensando en alguien que fue cercano, que dejó de serlo, pero que se me aparecía hasta en la sopa ajaja. La canción relata lo que sentía en esos instantes, ahora me da risa cantarla.
Creo que esta es una de las canciones en las que se plasma esto del soul latino, una canción con toques de soul y funky pero muy sudamericana.
4. Aire
La canción es un testimonio del viaje desde el sur a la capital y a través de su directa lírica poética, invita a reconocernos, a perder el miedo y a ser fieles a nuestra esencia.
Independiente de si vienes de una gran ciudad o una pequeña localidad, el adaptarse a este gran engranaje nos obliga a incorporarnos a una urbanidad sin tomar en cuenta lo que sintamos o vivenciemos personalmente. La canción está inspirada en eso, en ese verdadero descubrir y despertar, el atrevernos a fluir en el sincero sentir, despojándonos de las caretas de una sociedad poco empática y utilitarista.
El tema es bastante crítico, pero también propone una mirada optimista frente a la vida y los cambios que podemos lograr como sujetos sociales. A pesar de que sucedan cosas que nos achaquen, igual están pasando cosas buenas y tenemos que aferrarnos a ellas, a la esperanza de que las cosas van mejorando, situándonos a nosotros mismos como ente esencial de cambio y construcción social.
Esta canción fue una de las ultimas que se sumó al disco, y termino siendo la que le dio nombre, cosas de la vida jeje. Esta canción plasma un sonido muy neo soul, algo suave, con una letra bastante rítmica. Fue una de las canciones favoritas al terminar el disco, nos gusto mucho la forma que tomó y, en lo personal, me sorprendió bastante, ya que en un principio no le tuve mucha fe. Sentí que al escribirla fue una corriente de consciencia muy certera.
5. Canción del sueño
Esta canción tiene una buena historia. Después de haber estado viajando por el Amazonas, entre Brasil, Perú y Colombia, llegué a Leticia, un lugar de esos que describe Garcia Márquez en sus libros. Estábamos en el 2017 y en este lugar el internet sólo es una lejana leyenda. Me fui a viajar por el Amazonas y terminé en una hostal campamento, lleno de excentricidades, tarántulas, hormigas gigantes, culebras, indígenas, kilómetros, el río más grande del mundo, humedad constante y el sol quemando arriba.
Cuando estuve en Leticia tenía la mitad de mi corazón en ese lugar y la otra mitad pensando en Chile. Estando allá decidí perderme en la frondosidad del paisaje, alimentarme de lo que me entregaba la tierra, un viaje bastante personal.
Una noche desperté abrumada en el campamento, estaba llorando, había tenido una pesadilla, quedé muy consternada por la situación, nunca me había sucedido algo así. Luego de esa noche, desperté en la mañana con un sueño hermoso, lleno de estrellas, luces, un ascensor (algo extraño ajaja) pero fui feliz, fui plena. Consciente de que no existía celular ni por si acaso por ese lugar, llevaba una pequeña libreta roja para anotar todo, y ambos sueños los escribí. Al otro día fui al río con mi guitarra y comencé a cantar mi sueño, la misma letra escrita la hice canción. Luego de ambos sueños entendí que parte de sanar era dejar ir, y parte de curarme del corazón había sido ese sueño.
Cuando regrese a Santiago le inventé una melodía en violín y la guitarra se asemejaba mucho a los ritmos del norte de chile, volviendo a esta esencia sudamericana con toques de soul. Cuando le mostré esta canción a Alfredo (productor), a él le gusto bastante y tuvo la idea de ponerle una batería hip hop al principio, lo que para mí fue bastante sorpresivo y jamas pensado, pero al escucharlo entendí que era parte de este disco.
Y asi, con esta canción, termina el disco Aire, con un toque carnavalero y un mensaje lleno de paz, alegría y fuerza. “ Dale al cielo tus deseos para que puedan volar”.
Ania Ivania presenta su disco «Aire» con concierto especial en Teatro del Puente
La joven cantante, compositora y educadora sureña Ania Ivania se presentará el jueves 8 de agosto, en el Teatro del Puente, recinto ubicado sobre el Río Mapocho. La artista oriunda de Puerto Montt hará bailar y reflexionar a sus seguidores con la fusión de soul, funk, rap y folclor incluida en su nuevo disco, y a través de sus letras traerá los paisajes e historias del sur de Chile hacia la capital.
TEATRO DEL PUENTE | BAQUEDANO, ENTRE PÍO NONO Y PURÍSIMA
JUEVES 8 DE AGOSTO| 20:30 A 22:00 HORAS | DESDE $3.000 (A TRAVÉS DE TICKETPLUS)
