En el 2019 Andrés Godoy alcanzó a hacer 7 de los más de 100 conciertos que tenía agendados entre Asia, Europa, Oceanía y Norteamérica, circuitos que viene visitando sin parar desde el 2008. Pero si de algo sabe Godoy es de resiliencia y a pesar de la debacle económica que ha significado el cese de los conciertos, ha dedicado su tiempo a algo que le sienta muy bien: hacer canciones y crear proyectos culturales.
Así es como llega Danza de los Vegetales, una de varias composiciones que florecieron durante la pandemia, próximamente, un nuevo libro de tatap y varias iniciativas de gestión cultural en las que se encuentra trabajando.
El video de Danza de los Vegetales fue realizado por Jaime Medel y ya está disponible en el canal YouTube de Andrés Godoy. El trabajo destaca por su elegancia y sencillez, el blanco y negro acompañan de manera impecable la atmósfera de una canción que logra transmitir emociones positivas y motivacionales, a la vez que se puede apreciar en primer plano el virtuosismo del músico con la guitarra.
Conversamos con Godoy y fue directo, sin pelos en la lengua, lo que es una de las principales y más admiradas características de Andrés Godoy. En esta entrevista, el músico no solo habló de su música, también se refirió a la falta de compañerismo en la escena por parte de los artistas más “famosillos” y al desamparo en que están los artistas en el país.
Pongan atención, porque son palabras de uno que sabe.
¿De dónde se origina la canción? ¿En qué está inspirada?
Danza de los Vegetales nació en medio de la pandemia. Es misterioso que por un lado la pandemia nos ofrece un surtido oscuro de muerte, desgracia, pobreza, desamparo y el mundo vegetal continúe en su danza de vida floreciendo por todos lados a pesar de las criminales deforestaciones. El video realizado con Jaime medel es muy simple, una cámara contra un fondo oscuro en blanco y negro. Lo interesante es lo que la música sugiere.
Durante la pandemia me focalice en hacer cosas amadas, ahí nace Danza de los Vegetales junto a otras piezas musicales, ideas y proyectos culturales de diversas naturalezas, como el movimiento por el Milenio del Arte, o el Frente de Recuperación de los Puertos, o la Fundación Tatap.
¿Podrías contarme de qué se tratan cada uno de esos proyectos (movimiento por el MIlenio del Arte, Frente de Recuperación de los Puertos, Fundación Tatap?
El Milenio del Arte, surge a partir de la inquietud de algunos artistas, gestores culturales en Europa y Asia en el sentido de observar que el arte no ha sido parte de la discusión social, política, histórica y que globalmente hemos dejado que el ordenamiento social lo hagan quienes tomaron el poder. La historia muestra cómo se desarrollan los pueblos que son liderados o gobernados por un tipo de cerebros militares, económicos, religiosos, políticos.
Por otro lado, la neurociencia entrega evidencia de que ese tipo de personas, con un alto autocondicionamiento conservador, no valoran el pensamiento crítico, abstracto y holístico por considerarlo peligroso. Da Vinci, Artemisa Gentileschi, Mozart, Frida Khalo, Einstein, Stravinski, Joni Mitchell, Fellini, Spinetta, Laurie Anderson, etc, son personas de pensamiento crítico y abstracto y eso les transforma en personas con conciencia ecológica, integral, inclusiva.
Entonces el arte juega un papel central en el cerebro y en nuestras conductas, de allí la lucha porque las cualidades y contenidos del arte tengan posibilidades reales de desarrollo en la educación y en los niños de las nuevas generaciones, sino estaremos presos en este círculo nocivo de verdades absolutas de expertos tecnocráticos desde lo religioso a la inteligencia artificial.
En Chile por una razón a mi parecer fundada en intereses oscuros, poco a poco se han recortado las prácticas educativas el arte con la idea soterrada de embrutecer y alienar a la gente. Por eso la gente lee y no entiende, nos transformamos en brutos alfabetizados.

El Frente de Recuperación de los Puertos se levanta en San Antonio y lentamente se desplaza por el país como una acción en defensa del territorio portuario. En el mundo actual muchos de los puertos son administrados por organizaciones representativas de la ciudad, de allí que emerge el concepto “Ciudades Puerto”. Esto a causa de la inmensa cantidad de carga que entra y sale del puerto y del impacto que este movimiento produce en la ciudad, con cientos o miles de camiones, a ello se agregan contaminantes de diversas naturalezas que son descargados en los puertos e impactan en las personas. Y la riqueza económica que mueve este ir y venir de barcos.
En Chile hay un aprox de 63. De ellos 10 son estatales pero en manos privados y 54 son privados. Los puertos mas grandes en Chile son San Antonio y Valparaíso. A simple vista podemos asegurar que la riqueza que producen estos puertos no va a dar la ciudad. Se va a los bolsillos de los dueños de las empresas portuarias y de Santiago y se le entrega una pequeña parte a los puertos.
Creemos que como en la minería, en la pesca, y en general en la explotación de los recursos, en este caso en los puertos debería existir otro tipo de administración, el de las Ciudades Puerto administradas por organizaciones de la ciudad. Eso ocurre en el puerto de Hamburgo, Shangai, Singapur, New York, Los Angeles, Rotterdam, etc, y ya vemos lo que son esos puertos, son ciudades ricas cultural, económica y socialmente.
Por otro lado, en la Fundación Tatap estamos empujando proyectos con el Método Educativo Tatap, que tiene por objeto detectar y potenciar cualidades, habilidades e inteligencias múltiples en los niños y en las personas. Tenemos experiencias notables en algunas escuelas y en cárceles y estamos abriendo un camino para realizar acciones para la tercera edad.

Cuéntame del libro que sale en Junio próximo de qué se trata y dónde lo encontraremos disponible
El libro tendrá 14 piezas para guitarra traducidas a la técnica Tatap para mano izquierda. El gran gestor e impulsor de este proyecto es mi entrañable amigo Mauricio Padilla, tremendo guitarrista, productor y gestor quien hace toda la transcripción y análisis musical. Mauricio es el jefe, quien tiene la visión de que la técnica tiene un valor trascendental y de que quede escrita. Las 14 piezas tendrán su partitura y Tab, cada una de ellas tendrá un link a un video y cada pieza trae un breve relato o poema escritos por Celeste Godoy y por Gisela Sanhueza quien además es la editora.
El libro tendrá formato digital y estará disponible en las redes y en mi web. El texto profundiza en detalles de mi técnica para guitarra con una mano y también entrega algunas historias de lo que ha sido esta travesía. Las técnicas de guitarra para mano derecha e izquierda evolucionan cada 70 o 100 años. En ese sentido el Tatap ofrece unos tips sencillos que le dan total independencia a la mano izquierda, pero esta labor investigativa fue estudiada hace más de 150 años por extraordinarios guitarristas y compositores como Ferandiere, Sagreras, Carlevaro.
Por otro lado me alegra saber que algunos impresionantes guitarristas de las nuevas generaciones de Fingerstyle en Europa y Asia han tomado algunos tips del Tapap como una variable o aporte a otros horizontes, me alegra verles tocar y ver cómo superan mi propia técnica, me reconozco como el gatillo de su encendedor.
¿Conoces otros guitarristas nacionales que practiquen tatap?
En Chile conozco a dos personalmente que tuvieron pérdida de su brazo derecho. Pero no he tenido consultas. Puede que no les interese, o no sepan cómo preguntar, o les de vergüenza…
El año pasado se cortó tu gira a Europa y este año al parecer tampoco habrá opción de viajar. ¿Cómo ves el futuro de la industria musical global en este contexto?
El 2020 tenía agendada 3 giras, 2 por Europa y una tercera muy extensa por muchos países de Asia, en total eran más de 90 conciertos, pero solo logré hacer 7 de las 18 presentaciones de la primera gira por Austria, Alemania y Rep Checa. Ahí me pilló la pandemia en marzo del 2020 y tuve que regresar muy rápido a Chile. Las siguientes giras del 2020 fueron canceladas.
Eso fue un golpe brutal al crecimiento lento, pero sostenido, que venía realizando desde 2008 a la fecha a pura fuerza de autogestión. Ahora llevo un año completo confinado y no veo más futuro que este presente angustiante, así que me nutro de esta atmósfera de muerte y la transformo en mi fiesta creativa. Me re-adapto. Solo saldremos de este atolladero poniendo por delante nuestra voluntad combatiente, resistiendo activa e innovadoramente y haciendo profundas transformaciones a nuestros hábitos tramposos de consumidores neoliberales. Ahí por ejemplo creo que en Chile a los artistas nos ha faltado unidad. Las organizaciones que parecen representar a los artistas solo representan sus pequeños mundos. Ahí a los propios artistas nos ha faltado arte.
Si todas las fuerzas trabajadoras del país decidiéramos unirnos, temblaría el empresariado, los gobiernos, otro gallo cantaría, pero el modelo caló profundo, incluso en las supuestas vanguardias intelectuales políticas de izquierda. El futuro del arte y la cultura está en internet, pero también en las pequeñas escalas, en los home, en los patios, en la vuelta al barrio.

Respecto de esta “vuelta al barrio”, tú viviste un momento similar en la dictadura, guardando las proporciones, obviamente. ¿Sientes que se va a repetir ese momento de las pequeñas escalas?
Volvieron en gloria y majestad las ollas comunes, volvieron las tomas. En San Antonio hay un catastro con mas de 20 mil tomas en los cerros. Esto habla de la repugnante desigualdad entre los que lo acumulan todo y los don nadie. La diferencia es que en las ollas comunes y las tomas la gente habla por wasap y se conecta por las redes.
Es una pobreza profunda pero actualizada a los dispositivos. La pandemia cuando pase nos dejará a todos psicoseados y cuidaremos de no rozarnos, de estar a distancia los unos con los otros, ese hábito se quedará por mucho tiempo y generará mas soledad y más tiempo en los dispositivos. Por ahí y por otros lados de los streamings a pequeña escala veo territorios de acción en donde hay que encontrar las vertientes relacionales.
En los últimos 40 años nos acostumbramos a la gran cultura de masas, a la gran industria del espectáculo, a los mega festivales, a los súper conciertos, u obras de teatro, al exceso de ruido, pompa, luces, parafernalia. La vuelta a los conciertos será muy lenta. Solo tendrán público y tickets vendidos los más famosillos y ellos no son precisamente los más generosos, si así fuera, hace mucho tiempo habría famosillos apadrinando a muchos artistas emergentes, invitándoles a abrir sus shows, o promoviendo sus canciones o videos en sus redes atestadas de seguidores, pero esto casi no se hace y lo incoherente es que muchos de estos mismos artistas exigen el 25, 30, o 50% de música Chilena en los medios, cuando el primer medio, la primera red, es la que cada uno de nosotros tenemos. Solo veo un gran auto-bombo, un super bluff.
Me repugna el artisteo, ansioso de halagos, de creerse especiales. Si Violeta viviera nos agarraría a patadas a todos por incoherentes. Por otro lado creo que la gente tampoco está muy comprometida con los artistas nacionales, de hecho creo que Chile, según una encuesta internacional es el país que más escucha reggaeton. Eso es definitivamente desolador. Es similar al drama del negocio del barrio, la gente va a los mall, es decir los mismos pobres van a darle la plata en bandeja las grandes marcas. Eso ha sido el lavado de cerebro del neoliberalismo.
¿Cómo se está reinventando Andrés Godoy?.
Todos los días le pongo empeño, estudio, compongo, leo, escucho nuevas tendencias, me conecto y converso con muchas personas de aquí y de otros continentes, camino. Apoyo y asesoro a nuevos proyectos. He realizado algunos streamings privados en escala pequeña para Asia y estoy pensando en realizar algunos para Chile y Sudamérica. Preparo un nuevo libro, estoy produciendo un disco solista y otro con invitados internacionales que admiro, esa idea saltó en medio de conversaciones de cómo estábamos cada uno de nosotros en nuestros países y continentes.
Estoy desarrollando un programa de conversaciones vía Streaming. Quizás tengo más trabajo que antes desde mi casa, pero estoy en bancarrota, llevo un año de confinamiento y al igual que ell 95% de los hermanos artistas estoy en la ruina económica y no tengo posibilidad por ahora de hacer giras.
El gobierno y las instituciones culturales nos cerraron la puerta. El arte no existe para ellos, no es esencial. La pandemia y las crisis a nivel nacional y global son un ataque directo al corazón del arte, su objeto es acallarlo, inmovilizarlo, invisibilizarlo, porque el arte despierta la reflexión, el gusto por la belleza, porque está mas allá de la pura indignación, el arte es revolucionario, y se han creado instituciones, ministerios, fundaciones que son simulaciones de arte para embolar la perdiz.
No hay arte en los gobiernos, ni en la casta (plasta) política, solo intereses y demagogia. No hay arte en las iglesias, allí abunda el temor a dios y la pedofilia, no hay arte en los militares, ni pacos, ellos aman la guerra. No hay arte en los empresarios, ellos aman rentar y abusan y aplastan a los competidores que atenten sus ganancias. No hay arte en Piñera, ni en la derecha, están hipnotizados por la codicia y el poder.
Por esa razón estamos empujando el movimiento El Milenio del Arte porque ni la política, ni la economía, ni las ciencias sociales, ni la religión, ni la ciencia en mas de 2 mil años de poder con gobiernos democráticos, tiranías o dictaduras han sido capaces de construir una humanidad con justicia y sin desigualdad. Solo nos queda el Arte como último recurso de sobrevivencia humana inclusiva.
Solo nos queda el Arte como último recurso de sobrevivencia humana inclusiva. ¿Podrías desarrollar un poco más esta idea? ¿Cómo la relacionas con el feminismo, como movimiento social y político, además de artístico, que es el que está liderando la discusión sobre la inclusión hoy en día?
El arte es femenino, masculino, trans, holístico, integral, ancestral, cibernético. El arte no es económico, ni político en el sentido como conocemos la política. Es transformador y ofrece a quien lo practica en cualquiera de sus múltiples manifestaciones un sentido de armonía, de paz, de felicidad. De allí que no encontrarás a artistas tristes a pesar de nuestras pobrezas, pellejerías, marginaciones u olvidos, pero si encontrarás a muchos economistas, presidentes, jueces, políticos, curas, militares, ejecutivos, tecnócratas, gerentes, profundamente infelices.